RAÚL TREJO DELARBRE (MÉXICO D.F., 1953)
Investigador, académico y periodista mexicano. Investigador en el Instituto de Investigaciones Sociales IIS de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores SNI, de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación AMIC y del Instituto de Estudios para la Transición Democrática IETD. Sus líneas de investigación abordan el campo de la democracia, la prensa y la comunicación; la sociedad, el poder político y los medios de comunicación. Ha sido reconocido por su producción como académico y periodista. Sus proyectos de investigación en el campo de la democracia, la prensa y la comunicación, articulados al modelo de desarrollo económico y político, estimulan la reflexión respecto de los cambios en la política de la comunicación y de la desigualdad en el acceso a la información sobre temas cruciales que atañen a toda la sociedad nacional, como es la cuestión de las campañas electorales (opciones, partidos ), la globalización, el mercado de los medios y sus consecuencias en el terreno de la crisis política en nuestro país.
La mayor parte de su producción editorial se refiere México, pero varios de sus proyectos se han realizado con académicos de América Latina, América del Norte y Europa, de manera que también ha publicado en otros países.
Raúl Trejo ha sido reconocido con premios por su producción como académico y por su ejercicio de un periodismo de fondo. Es un académico con comprometido con la sociedad, y a menudo ofrece propuestas resultantes de su reflexión encaminada a la transformación social y política. Autor de 20 libros, coordinador de otros 14 y coautor, con textos suyos, en otros 135. Entre los más recientes: Alegato por la deliberación pública (Cal y arena, 2015), Persecución a periodistas (coautor, con Janneth Trejo-Quintana, CNDH y UNAM, 2018) y, como coordinador junto con Delia Crovi, Tejiendo nuestra historia. Investigación de la comunicación en América Latina (Coordinación de Humanidades de la UNAM, 2018).
Ha presentado ponencias en más de 230 congresos y eventos académicos y ha participado en más de 650 conferencias, presentaciones y mesas redondas. Ha sido colaborador regular en diarios y medios de comunicación. Actualmente publica una columna semanal en el sitio www.ejecentral.com.mx y otra, cada dos semanas, en la revista emeequis. Es colaborador, cada mes, en la revista Zócalo.
HÉCTOR BORRAT ( 1928. MONTEVIDEO)
Políglota, socialcristiano de izquierdas e intelectual heterodoxo y cosmopolita, diez y hasta veinte años mayor que la media de sus colegas, Borrat traía consigo un aire sugestivo y desconcertante a la vez, una sólida formación académica labrada en su país –ya era doctor en Derecho y Ciencias Sociales– que manejaba con restallante facundia y conjugaba con una fe discreta que definía como “quemante curiosidad por Cristo”.
Fallece el profesor uruguayo Héctor Borrat Matos (Montevideo 1928-Barcelona 2014). Periodista, fue redactor y miembro del consejo de redacción del semanario Marcha, y después editor de la revista de pensamiento cristiano crítico Víspera, hasta que la dictadura militar proclamada en 1973 clausuró ambas revistas y encarceló y torturó a dirigentes considerados de izquierdas, entre ellos a Borrat.
En el primer intermedio del Concilio Vaticano II el cardenal belga Suenens, uno de los grandes protagonistas del Concilio, en una entrevista a la revista francesa Informations Catholiques Internationales propuso una revisión a fondo del plan de trabajo conciliar, desbordado por un alud de proyectos de documentos sobre todo lo divino y humano y queriendo centrarlo en el tema de la Iglesia, considerada en dos ámbitos: Ecclesia ad intra y Ecclesia ad extra. Al mismo tiempo, más allá del concilio, Suenens sugería cambios importantes en la organización de la Iglesia, y entre ellos pedía la supresión de los Nuncios Apostólicos, representantes diplomáticos del Papa y del Estado vaticano ante los Jefes de Estado. Entonces Héctor Borrat, desde su revista Víspera, se le opuso. Dijo que tal vez en Bélgica no necesitaban Nunciaturas, pero sí hacían falta en América Latina. En primer lugar, para poderse asilar cuando gobiernos de extrema derecha los persiguieran. Además, pensaba que la mayoría de obispos de América Latina no emprenderían a fondo las reformas que se anunciaban para después del Concilio si no les empujaba a ello el representante del Papa.
Algunos años después tuve noticia de que al advenimiento de la dictadura Héctor Borrat había sido detenido. Pensé que si él, con la autoridad que le prestaba ser cristiano crítico, había defendido a los nuncios, sería justo que los nuncios lo defendieran ahora a él. Por medio de un joven monje de Montserrat que durante su servicio militar había tenido relación con el nuncio Dadaglio y mantenía una relación cordial con él, le hice llegar un memorial exponiendo el caso y solicitando una gestión diplomática en favor del detenido. Mons. Luigi Dadaglio (1914-1990) fue nuncio en España del 1967 al 1980, el mejor sin duda de todos los nuncios en Madrid de la historia contemporánea.
Fue colaborador habitual de la revista El Ciervo y autor de numerosos libros, entre ellos: Tierra incognita, La Croix au Sud, El imperio y las iglesias (con Aldo Büntig), La Svolta, I messaggi e i silenzi, El periódico, actor político, Hacer Europa, Os periódicos, protagonistas do post-Maastricht, Periódicos: sistemas complejos, narradoras en interacción (con Mar de Fontcuberta), etc.
PETRA MARÍA SECANELLA LIZANO
Nació en Castelnou (Teruel) y estudió periodismo en la Universidad de Navarra (Pamplona). Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona (Bellaterra) donde ha sido profesora de redacción periodística desde 1972. Ha trabajado en diversos medios de comunicación de Madrid y Barcelona. Ha dirigido la colección “Textos de periodismo”, de la editorial ATE de Barcelona. Residió en Estados Unidos, donde se documentó sobre el papel de los periodistas en las campañas presidenciales. En la Facultad de periodismo de la Universidad de Florida fue invitada para impartir un curso sobre periodismo escrito en la era electrónica, y un seminario sobre periodismo político especializado.
Petra María Secanella Lizano es un personaje controvertido en la Facultad de Ciencias de la Información. Profesora de Estructura y de cursos de doctorado, además de ex vicedecana, suscita adhesiones inquebrantables y rechazos viscerales. Pero a ella parece Importarle bien poco. “Estas niñas [las denunciantes] han contado que soy el diablo con cuernos. Si es real, ya lo demostrarán”, se limitó a referir ayer. Mientras otros la tienen por principal responsable de este escándalo (que mantiene enfrentados a periodistas con la Administración regional y a IU con el Gobierno), Secanella prefiere incluirse en la lista de damnificados. Asegura que ha adelantado 58 millones de pesetas de su bolsillo para sacar adelante la “escuela de gastrocatadores” y la agencia de primer empleo en comunicaciones”. Y apunta: “Aquí estamos todos esperando el dinero. Yo ya me encuentro en plan de embargo, pero de lo más tranquila. Si alguien ve irregularidades es facilísimo: para eso está el Tribunal de Cuentas”. La vinculación de Secanella, ex mujer del conocido sociólogo Amando de Miguel, con la industria aceitera es un misterio. Las botellas de su aceite, presentado en Alemania y primorosamente etiquetadas con una reproducción de Los olivos de Van Gogh, las vendía en restaurantes a precios astronómicos (350 pesetas el envase de 100 centímetros cúbicos), según señalaron ayer varias personas que han trabajado con ella.
Desde la perspectiva docente, Secanella goza de buena fama por una razón: todos los que han sido alumnos suyos coinciden en señalar que es sencillo aprobar con ella. Resuelve el curso con exámenes parciales tipo test, y, según los alumnos, sólo quienes no pisan su clase se quedan sin aprobar. Pero ello no significa, necesariamente, que deban presentarse en septiembre: se conforma con encargarles un trabajo para los meses de verano.
Desde el aquel estudio sobre mujeres y medios de comunicación llevado a cabo en España por Concha Fagoaga y Petra Secanella en 1984 se ha constatado que la representación de las mujeres en los medios se caracteriza por la invisibilidad y el estereotipo: una identificación femenina nula o distorsionada, la aplicación de una mirada androcéntrica a los temas y su tratamiento; una subordinación temática sintáctica y simbólica de las mujeres; y una banalización u ocultamiento de sus actuaciones, logros y declaraciones. Veinte años después de aquel informe y haciendo alusión a los cambios protagonizados por las mujeres en las últimas décadas en relación con las transformaciones del mercado laboral podemos afirmar que las mujeres aparecen en un segundo nivel simbólico, pasivas, menos capaces y con intereses más reducidos que los varones. Renuentemente, el lenguaje utilizado para con ellas es excluyente, condescendiente y refuerza una imagen que no se corresponde con los cambios habidos en el último cuarto de siglo.
MONTSERRAT QUESADA PÉREZ
Catedrática del Departamento de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra desde 1994. Es licenciada en Periodismo por la UAB (Universidad Autónoma de Barcelona) en 1982, doctora en Ciencias de la Información en 1986, diplomada en Criminología y Política Criminal y profesora titular desde 1987. Participa en el proyecto del Plan Nacional de Investigación: CSO2010-19725 (2011-2013).
Autora de obras como Periodismo de sucesos (Madrid, Síntesis, 2007), Periodismo especializado (Pamplona, Euinsa, 1998) o La investigación periodística. El caso español (Barcelona, Ariel, 1987). El último publicado en 2012: Curso de Periodismo especializado (Madrid, Síntesis, 2012). .Así mismo, es autora de medio centenar de artículos en revistas científicas, ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales y ha dirigido un Programa de Másteres de Cooperación impartidos en universidades latinoamericanas (Univ. Nacional de El Salvador; Univ. Don Bosco de El Salvador; Univ. Autónoma de Chihuahua, México; Univ. Modelo de Yucatán, México; CEBEM, La Paz, Bolivia, entre otras).
Ha recibido el Premio Actual concedido por la Corporación catalana de Radio y Televisión en 1995 por el reportaje Última parada, sobre menores recluidos en centros cerrados.
El nuevo libro de Montserrat Quesada: “Periodismo especializado” (Ediciones Internacionales Universitarias, S.A., Madrid, 1998). En sus páginas, la autora, catedrática de esta “especialidad” en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, realiza un exhaustivo repaso al estado de este tipo de periodismo y de sus técnicas, para acabar con una propuesta de metodología que hubiera hecho ganar mucho tiempo a los profesionales consagrados que ya lo desempeñan y que hace ganar mucho más a los nuevos periodistas “Sí, este libro nació de mi trabajo habitual como docente y como investigadora. Desde el principio de mi carrera académica, he dirigido mi formación hacia el periodismo especializado porque siempre he considerado que en un mundo globalmente comunicado, como el que estamos viviendo, tarde o temprano iba a ser necesario que los profesionales de la información aprendieran a seleccionar la información que realmente fuese útil a los ciudadanos. El periodismo generalista no cumple siempre esa función; de ahí que la especialización en periodismo sea la vía más socialmente válida por la que debe caminar el periodismo”.
FERNANDO CHECA
Fernando Checa es el Historiador del Arte en activo más importante de las universidades españolas, y sin duda el que ostenta mayor prestigio internacional. Aunque solo sea un dato puntual, en el H-Index Scholar, índice bibliométrico realizado en julio de 2012 por el Grupo de Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica de la Universidad de Granada que mide el rendimiento de la producción académica de los profesores e investigadores de las universidades españolas en los campos de las Humanidades y Ciencias Sociales, en el Área de conocimiento de Historia del Arte el número uno en una lista de casi trescientos investigadores evaluados es el profesor Checa, obteniendo índices muy por delante de otros colegas de gran prestigio igualmente. Este dato puede impresionar a quien no esté familiarizado con la disciplina de la Historia del Arte e ignore por tanto la trayectoria del profesor Checa durante los últimos treinta y cinco años, pero a quienes nos corresponde conocer en detalle la historiografía histórico-artística de las últimas décadas sabemos de la enorme aportación que las investigaciones de Fernando Checa han supuesto para la Historia y para Historia del Arte, trayectoria acreditada por numerosos reconocimientos institucionales, como por ejemplo el Premio Nacional de Historia que obtuvo en 1993, o la Medalla de las Artes de la República de Austria.
Cuando Fernando Checa leyó su tesis doctoral en la Universidad Complutense de Madrid en 1980 con el título Carlos V y la imagen del héroe en el Renacimiento (Taurus, 1987), abrió un nuevo horizonte investigador en la Historia del Arte, inédito en las universidades españolas. Desde una perspectiva cultural abordó las posibilidades y alcances de la representación del poder político a través de la imagen artística en la Edad Moderna, centrándose especialmente en las cortes europeas de los Habsburgo. Pero, además, no solo se interesó en aspectos relativos a la imagen del poder, sino también por el coleccionismo regio, lo que le ha llevado a proponer una visión internacional y cosmopolita del patrocinio artístico de la España de los Austrias. Entre su amplísima bibliografía, escrita desde la cátedra de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid que sigue ostentando en la actualidad, destacan obras relevantes como Pintura y escultura del Renacimiento en España (1983), Felipe II, mecenas de las artes (1992), Tiziano y la Monarquía Hispánica (1994), Carlos V. La imagen del poder en el Renacimiento (2000), Velázquez. Obra completa (2008) o Tiziano y las cortes del Renacimiento (2013). Ha sido comisario de numerosas exposiciones, entre ellas Reyes y Mecenas. Los Reyes Católicos, Maximiliano I y los inicios de la Casa de Austria en España (Toledo e Innsbruck, 1992-1993), El Real Alcázar de Madrid (Madrid, 1994), Felipe II. Un príncipe del Renacimiento (Madrid, 1998), Carolus (Gante, Bonn, Viena y Toledo, 1999-2000), Cortes del Barroco (Madrid y Roma, 2003-2004), Isabel la Católica. La magnificencia de un reinado (Valladolid, 2004), La materia de los sueños. Cristóbal Colón (Valladolid, 2006), Durero y Cranach. Arte y Humanismo en la Alemania del Renacimiento (Madrid, 2007), Tapisseries flamandes pour les ducs de Bourgogne, l’empereur Charles Quint et le roi Philippe II (Gante, 2009), Tesoros de la corona de España. Tapices flamencos en el siglo de Oro (París, 2010) y De El Bosco a Tiziano. Arte y maravilla en El Escorial (Madrid, 2013). Este amplio ciclo expositivo, que se ha extendido a lo largo de veinte años, no sólo ha supuesto una revisión del tema del patrocinio artístico regio, sino la propuesta de un tipo de exposición en el que la obra de arte se muestra en su contexto internacional, cultural, social y político. Además, ha dirigido varios proyectos internacionales de investigación, entre los que destaca el que dio origen a la publicación de Los inventarios de Carlos V y la familia imperial, cuyos tres primeros volúmenes han sido publicados por The Getty Research Institute de California (2010). Tras la aparición de Los libros de entregas de Felipe a El Escorial publicados por Patrimonio Nacional (2013), trabaja actualmente en la edición del resto de los inventarios reales de Felipe II, de la reina María de Portugal, la reina Isabel de Valois, don Juan de Austria y el Príncipe Don Carlos. Pero al margen de su amplísima y valiosa productividad científica, Fernando Checa es conocido asimismo internacionalmente por sus importantes trabajos al frente de la gestión del patrimonio español y europeo. En este ámbito, el cargo de mayor impacto social y mediático que ha ostentado hasta la fecha ha sido la dirección del Museo Nacional del Prado, en un periodo clave para la principal pinacoteca del mundo (1996-2001), durante el cual dotó a la misma de un perfil investigador riguroso renovando sus equipos científicos, dinamizó notoriamente su programación expositiva, realizó un nuevo plan museográfico y emprendió la profundas transformaciones arquitectónicas que han renovado íntegramente el viejo edificio de Juan de Villanueva, convirtiendo El Prado en una pinacoteca acorde con las exigencias del siglo XXI. Actualmente es Vicepresidente de la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de obras de arte del Ministerio de Cultura, y Patrono de la Real Diputación de San Andrés de los Flamencos (Fundación Carlos de Amberes), desde donde impulsa el Museo Carlos de Amberes de Maestros Flamencos y Holandeses de Madrid.
Como para el resto de los departamentos y grupos de investigación de Historia del Arte de las universidades españolas, el magisterio incesante del profesor Checa a través de sus publicaciones ha sido también decisivo para el grupo “Iconografía e Historia del Arte” (IHA), de la Universidad Jaume I. Precisamente el grupo IHA tiene entre sus líneas prioritarias de investigación la Imagen del poder, un campo en el que, como acabo de explicar, las aportaciones de Fernando Checa a través de sus estudios sobre mecenazgo, coleccionismo y Corte han sido especialmente relevantes.
Además de su magisterio indirecto y del apoyo directo que ha prestado durante años a los miembros de IHA en sus proyectos investigadores, Fernando Checa ha participado muy activamente en la docencia y la investigación desarrollada en el campus de la UJI.
CONCLUSIONES.
- La esencia del periodismo de investigación es buscar la verdad oculta y que los ciudadanos tienen derecho a conocer.
- El periodismo de investigación exige investigar más allá de la simple apariencia de las cosas.
- El periodismo de investigación no se apoya en las fuentes de opinión oficiales, más bien desconfía de ellas y le interesa lo que estas fuentes no dicen.
- El investigador debe utilizar procedimientos de otras ciencias sociales (sociología y psicología, así como métodos técnicos.)
- El periodismo de investigación es eminentemente informativo y se sustenta en la exposición de datos comprobados.
- En el periodismo de investigación no tiene cabida el error, los datos se tienen que probar. La rectificación desacredita al periodista y al medio.
REFERENCIAS.
http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/4684 https://mitjanscomunicaciocultura.wordpress.com/2014/10/27/el-magisterio-periodistico-de-hector-borrat/
http://www.elem.mx/autor/datos/116769
http://www.revistalatinacs.org/068/paper/983_Malaga/cv2.html
https://elpais.com/diario/1997/09/19/madrid/874668293_850215.html
https://es.slideshare.net/rosanegra941/caracteristicas-5285174
https://raultrejo.tripod.com/Curriculum_y_contacto.htm
https://www.redalyc.org/pdf/181/18118913006.pdf
https://www.uab.cat/web/sala-de-prensa/detalle-noticia/muere-hector-borrat-maestro-de-generaciones-de-periodistas-1345667994339.html?noticiaid=1345676772444