Minas de Chihuahua.

Santa Bárbara, sus minas , las cuales fueron descubiertas en 1564 por el español Rodrigo del Río y Loza, soldado del conquistador Francisco de Ibarra, en esta mina de Santa , se extrae materiales, como el plomo , la plata y el zinc, sustancias metalúrgicas que son aprovechadas hoy día, además de que es una área importante para las personas ya que es una fuente de trabajo para ellos .

Santa Bárbara se encuentra en el valle de Parral , sus terrenos son planos , dentro de este en el sur y sureste sus terrenos son montañosos que es donde está ubicada la sierra de Santa Bárbara.

Cuenta con El hotel Venfomen que data de 1902, actualmente es una ferretería, con la Parroquia de Santa Barbara fue constituida en 1571 Estación de Ferrocarril que fue edificada a finales de siglo XIX y el reloj público traído de Alemania en 1907 y actualmente aún está en funcionamiento.

Además del Museo Minero y Museo Comunitario en la Antigua Estación del Ferrocarril. Exposición actual de obras de tallado en madera.

Además de que cada 4 de diciembre conmemoran una fiesta a Santa Bárbara la patrona del pueblo , así como el 12 de diciembre también hacen una gran fiesta a conmemoración a la virgen de Guadalupe , con música ranchera y norteña , que son las más populares de estas regiones.

Chihuahua es rico en minas no solo esta la de Santa Bárbara las minas de ml San José del Parral 1631 se descubre una veta virgen a la que se bautizo como “La Prieta” pues negras son las rocas de plata cuando se humedecen. Desde el descubrimiento de las minas de Santa Eulalia en 1707, la gente empezó a emigrar de Parral al nuevo mineral de Chihuahua y junto con ellos la mano de obra que se escaseó cada vez más en Parral. En 1750 cesó la bonanza en las minas de Santa Eulalia y simultáneamente se descubren algunas nuevas vetas en Parral, junto a una mejor provisión de azogue y cese de las hostilidades de los indios provocando un resurgimiento de la población. El fin del siglo XIX nos presenta una panorámica más halagüeña de Parral, al menos en la minería, para 1880 ya hay reportadas 400 minas que fueron trabajadas durante toda la historia del mineral y que según tradición habían producido 60 millones de pesos.

Real de minas de San Francisco Del Oro, Para 1658, Francisco Molina, minero de Parral registró ante el alcalde mayor de este Real, una mina a la que puso por nombre San Francisco del Oro, misma que resultó ser abundante en metales ricos de plata y dio origen a una bonanza tan prometedora que se optó por dotar al nuevo yacimiento de su propio alcalde mayor y separar al mineral del de Santa Bárbara que pasaba por un período de decadencia. La segunda guerra mundial vino a dar un gran impulso a San Francisco del Oro, debido a que se producían metales estratégicos y desde esa época se dotó a la planta de beneficio de los equipos más modernos en el Estado. Real de Minas de Santa Rosa de Cusihuiriáchic, a finales de 1682 se descubrió una veta a la que se denominó “la concepción” y en asociación con otros pueblos mineros se instalaron ahí los primeros hornos para el beneficio de metales. Este descubrimiento integró al primer núcleo de mineros que posteriormente serían los pobladores de Cusihuiriáchic. La gran época de Cusihuiriáchic comprende de 1690 a 1702 en que llegó a ser el punto más importante del enclave entre Parral, Sonora y El Paso del Norte por ser la población que daba acceso a la Sierra Tarahumara y su comercio Al desatarse la guerra de independencia los efectos para la minería fueron fatales; Cusihuiriáchic no pudo escapar a esta desgracia, pues las remesas de azogue se suspendieron y los trabajos mineros se detuvieron ante la zozobra política que vivía el país.

Real de minas de Santa Eulalia de Mérida de Chihuahua, El nombre que se dió a la primera mina encontrada en Santa Eulalia se llamó San Francisco de Asís en 1702. Además nos presenta el caso insólito, al menos en la Nueva España, de un real de minas con carácter político y administrativo separado y simultáneo al centro de producción en donde están las minas desarrollándose ambos de manera igual, de acuerdo con las oscilaciones que sufren las leyes de los metales. (respecto a Chihuahua) Para el año de 1885, el mineral de Santa Eulalia había muerto.

Otra muy importante es la Nuestra Señora El Monserrat de Urique, que en 1689, un indio sirviente encontró unas piedras que contenían metal, el hallazgo termino en ser la mina de “Nuestra Señora del Rosario” aunque posteriormente se le conoció como “La Patrona” Fue al descubrirse las minas de Urique, cuando se establecen de forma definitiva los españoles en el espacio central de la Sierra Tarahumara. En vista de la decadencia de las minas de Urique y la bonanza de Batopilas, realmente desde 1732 será este nuevo real el que asuma toda la autoridad en la zona de las barrancas, desde el actual Guadalupe y Calvo hasta Chínipas, incluyendo por supuesto a Urique. Solo se exceptuó del área la región de Bato pilillas y San Luis de Babarocos que quedaron dentro de la alcaldía de la Santa Trinidad de Topago. El despueble y decadencia de Urique, hizo que, desde mediados del siglo XVIII, pasara a ser sufragáneo este real del de Batopilas que ahora lo tenía por cabecera. La mayoría de las minas se inundaron y algunas otras fueron abandonadas por pleitos entre sus dueños. Para 1860 hubo un repunte en la producción minera y se considero a Urique como un municipio.

San Pedro de Batopilas, en esa mina también primer veta descubierta en el real de Batopilas llevo por nombre “Guadalupe”. Para el año de 1845 después de haber padecido casi un siglo de penurias y decadencia con esta y otras minas de baja ley, una mujer, doña Natividad Ortiz, sacó del letargo al mineral poniendo en marcha a las minas llamadas: “Santo Domingo”, “San Néstor”, “Las Animas”, “Todos Santos”, “San Pedro” y “La Aurora”, algunas ya abandonadas pero que para 1859 estaban nuevamente en producción gracias a los “ojos de plata” que señalaba don Nepomuceno Ávila, indio sirviente de doña Natividad y a quién se le atribuía el descubrimiento de las vetas. Todavía en 1906 trabajaban en Batopilas 1885 operarios que producían 35,988 toneladas de mineral al año. Para 1929 ya sólo se extraían 5,920 toneladas. En 1930 sólo se sostenían 150 operarios y para 1938 se suspendió toda actividad.
Chínipas (mina Palmarejo).

WhatsApp Image 2022-03-04 at 2.27.37 PMCuando hablamos de Chínipas, no nos referimos específicamente a un real de minas, sino a una región que desde fines del siglo XVI, fue considerada como una de las comarcas más ricas en minerales: lo supieron los españoles y los siglos subsiguientes confirmaron la sospecha. En 1818 fue descubierto Palmarejo, mineral rico que registró don Valentín Ruiz en sociedad con Tomás Pelayo. En su última etapa de la explotación de Palmarejo; la Compañía Minera importó lo más adelantado en maquinaria y tecnología para el aprovechamiento de sus metales; transportando con grandes esfuerzos los pesados artefactos a través de la Sierra; entre otras cosas rieles y locomotoras para un ferrocarril que transportaba el mineral desde sus yacimientos hasta la hacienda de beneficio a una distancia de 21 kilómetros.

La mina de Guadalupe y Calvo la mina de San Julián es la mina de oro subterránea más grande de México, sus inicios se remontan al año de 1800 cuando fue descubierta y trabajada por el inglés John Marshall con una planta de beneficio al parecer con capacidad de 100 toneladas/día. Guadalupe y Calvo llegó a ser uno de los pueblos mineros con mayor desarrollo en su tiempo, siendo la primer población en todo el estado en contar con un equipo de bomberos además de la implementación de la diputación de minera.

El estado de chihuahua es muy rico en cuestión de las minas y sus historias, la palabra mina viene del francés “mine” y esta podría venir del celta mein (oro). Por lo general se refiere a un lugar donde se excavan metales u otras materias primas de gran valor.

En cuestión en la minería en Chihuahua desde la época de la colonia, el estado de Chihuahua ha ocupado un lugar importante en cuanto a la producción de minerales metálicos. Desde los inicios de su carrera minera se han explotado yacimientos como los de Santa Bárbara, Santa Eulalia, San Fran- cisco del Oro, Naica, La Perla, Bismark, Piedras Verdes, El Sauzal, Plomosas y Ocampo; las cuales han jugado un papel muy importante para mantener tal posición en la producción nacional. Basa- dos en la historia del estado, la minería ha sido un pilar económico, ya que se ha consolidado como actividad fundadora de diversas poblaciones; mismas que fueron tomando vida gracias al descubrimiento de minas como las que pertenecen a Santa Eulalia y la formación simultánea de la villa en Chihuahua (Perea-Trejo, 2015).

Es evidente que el potencial geológico del territorio chihuahuenses tiene un amplio espectro que favorece la explotación de los recursos naturales, presentando un gran atractivo para la inversión nacional y extranjera. Actualmente existen tres regiones principales de donde se extrae el mineral:

  • Juárez, productor de oro, plata, plomo, zinc y cobre. Los tipos de yacimientos presentes son: veta, mano, skarin, diseminado y brecha; los principales distritos mineros son: Los lamentos, Samalayuca, Los muertos, Klondike, San Juan, El Soldado y San Ignacio.
  • Casas Grandes, al igual que Juárez es productor de oro, plata, plomo, zinc, cobre, molibdeno, manganeso. Aquí se encuentran yacimientos como veta, manto y chimenea.
  • Ojinaga, produce principalmente plata, plomo, zinc y cobre. Los tipos de yacimientos que se encuentran en esta región son: veta, manto, chimenea y brecha.

Para los minerales no metálicos se tienen importantes zonas de explotación de cuarzo, perlita, barita, yeso, arcilla, caliza, caolín, sal, mármol y agregados pétreos distribuidos en la parte centro-oriente y norte del estado y que han sido impulsa- dos principalmente por la industria de la construcción, del cemento y la cerámica (Amezcua-Valdez, 2016).

Un mineral es una sustancia solida inorgánica de origen natural que posee una estructura química definida, miasma que le confiere características fisicoquímicas particulares, generalmente es el anión de un metal el grupo dominante, y de acuerdo a este se clasifican los minerales. Muchas de las rocas están compuestas por agregados de diversos materiales. La extracción de minerales de las rocas se denomina minería.

La importancia de estos materiales radica en que muchos de los objetos de uso cotidiano, dependen en parte o están elaborados a partir de minerales, son usados por miles de personas como joyería y ornamentación, inclusive algunos alcanzan precios exorbitantes. Por otra parte, la minería provee de trabajo a comunidades enteras.

Chihuahua se ha destacado de entre todos los estados de la República Mexicana en materia minera. Los principales minerales explotados son el oro, plata, cobre, zinc, plomo, yeso, veta, entre otros.

Related posts