Autores sobre periodismo de investigación.

Raúl Trejo Delarbre

Raúl Trejo Delarbre es investigador en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III. Profesor en el Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la misma Universidad. Investigador de temas relacionados con sociedad y política en México; entre otros, medios de comunicación y redes socio digitales.

El periodismo de investigación para Raúl Trejo, es mencionado como el recurso con que la prensa moderna, en todo el mundo, busca competir con los medios electrónicos y además, ganarse la confianza de sus lectores. Es búsqueda, mientras más esmerada mejor, aunque tiene como exigencia, limitación y restricción, el apremio dictatorial del tiempo y la pertinencia de una exposición sin recovecos, capaz de ser entendida por todos los lectores. Darle al lector algo más que los otros medios y que las páginas ordinarias del diario.

Sus proyectos de investigación en el campo de la democracia, la prensa y la comunicación, articulados al modelo de desarrollo económico y político, estimulan la reflexión respecto de los cambios en la política de la comunicación y de la desigualdad en el acceso a la información sobre temas cruciales que atañen a toda la sociedad nacional, como es la cuestión de las campañas electorales (opciones, partidos ), la globalización, el mercado de los medios y sus consecuencias en el terreno de la crisis política en nuestro país.

En su libro “Persecución a periodistas” se realiza un estudio donde se documentó la opinión de periodistas que conocen de las agresiones, a veces porque las han sufrido ellos mismos o porque participan en organizaciones interesadas en su defensa gremial y como la actuación del Estado de sus derechos profesionales y ciudadanos es evaluada muy críticamente por los periodistas.

 

Héctor Borrat

Fue maestro de varias generaciones de periodistas y colaborador de El Ciervo, Borrat fue profesor de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB después de exiliarse a causa de la dictadura de Bordaberry.

Su trayectoria profesional comenzó en CX10 Radio Ariel, en Uruguay, donde ejerció como crítico de cine. Más adelante, fue redactor del semanario Marcha y editor de la revista Víspera. Ambas publicaciones fueron cerradas por la dictadura de Juan María Bordaberry y Borrat se exilió en Cataluña.

Fue colaborador habitual de la revista El Ciervo y autor de numerosos libros, entre ellos: Tierra incógnita, La Croix au Sud, El imperio y las iglesias (con Aldo Büntig), La Svolta, I messaggi e i silenzi, El periódico, actor político, Hacer Europa, Os periódicos, protagonistas do post-Maastricht, Periódicos: sistemas complejos, narradoras en interacción (con Mar de Fontcuberta), etc.

Fue profesor del Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB y de la Facultad de Ciencias de la Comunicación Blanquerna (URL), que le distinguió en 2012 con el Premio Extraordinario de Comunicación Blanquerna.

Según Borrat, el periodismo de investigación contrasta con otros tipos de periodismo por diferencias que no son puramente cuantitativas (más detalles, mayor profundidad en el análisis, más tiempo de producción), “sino que implanta una relación de conflicto entre el periódico que publica la información investigada y el actor social que pretendía mantenerla oculta”. El afirma que “cuando la victoria del periódico es sobre un actor político de primer plano, el periodismo de investigación alcanza su máximo grado de epicidad, de intensidad conflictiva y, por tanto, de interés periodístico”.

En la actualidad, ningún relato informativo puede mantenerse sin ser cuestionado, pero esto que hoy forma parte del conocimiento de cualquier ciudadano, no puede ser objeto de una simplificación ni de valoraciones a priori: en todo caso cada será necesario observar la posición de cada periódico en cada conflicto, según el mencionado periodista.

 

Petra Secanella

Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona (Bellaterra) donde ha sido profesora de redacción periodística desde 1972. Ha trabajado en diversos medios de comunicación de Madrid y Barcelona. Ha dirigido la colección “Textos de periodismo”, de la editorial ATE de Barcelona.

En su libro “Periodismo de investigación”, el cual es una aportación enorme al periodismo y apoyo para la formación de futuros periodistas y comunicólogos, Secanella menciona cómo muchas veces los periodistas se convierten en “guardianes de la moral”, cuando los personajes principales se niegan hablar, su actuación negativa es una virtual admisión de culpa. El periodismo es parte del orden moral establecido y es difícil cambiar esa imagen. Destaca que el periodista que hace investigación no está solo en lucha contra los poderes que quieren ocultar información al pueblo, sino también en contradicción con las empresas que le pagan.

“La esencia de esta modalidad periodística hay que buscarla en un enfrentamiento, oposición o contraste de papeles entre políticos y periodistas. (…) El punto de partida del periodismo de investigación es la obligación por parte de los profesionales de descubrir lo oculto por los poderes públicos y que los ciudadanos tienen derecho a saber”.

La autora de este libro menciona el periodismo de investigación tiene por objetivo el proponer reformas, exponer injusticias, desenmascarar fraudes, dar a conocer lo que los poderes públicos quieren ocultar, detectar qué instituciones no cumplen con su trabajo, dar información a los electores sobre los políticos y sus intenciones de actuación, reconstruir acontecimientos importantes, etc.

 

Montserrat Quesada

Montse Quesada es autora de numerosos libros y artículos sobre el marco científico del periodismo especializado, ha impartido conferencias sobre este tema en universidades españolas, europeas y americanas. Catedrática del Departamento de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra desde 1994. Es licenciada en Periodismo por la UAB (Universidad Autónoma de Barcelona) en 1982, doctora en Ciencias de la Información en 1986, diplomada en Criminología y Política Criminal y profesora titular desde 1987. Participa en el proyecto del Plan Nacional de Investigación: CSO2010-19725 (2011-2013).

Autora de increíbles obras que han aportado al desarrollo de un buen periodismo, como: Periodismo de sucesos (Madrid, Síntesis, 2007), Periodismo especializado (Pamplona, Euinsa, 1998) o La investigación periodística. El caso español (Barcelona, Ariel, 1987). El último publicado en 2012: Curso de Periodismo especializado (Madrid, Síntesis, 2012).

Reconoce que cualquier periodista en su actividad profesional normal investiga sobre los temas que publica, considera imprescindible diferenciar la “investigación periodística” de la práctica del PI. Es más, para esta autora y periodista “el hecho de que, precisamente, todo periodista investigue y el hecho, también, de que esta modalidad profesional se llame ‘de investigación’ es lo que con tanta frecuencia ha facilitado tanta confusión y tanto lío respecto a esta manera particular de trabajar la información”.

Afirma que el periodismo de investigación, en líneas generales, se caracteriza por:

  1. “Descubrir información inédita sobre temas de relevancia social.”
  2. “Denunciar, mediante la verificación documental, hechos o situaciones ilegales o alegales, es decir, que no están regulados por la ley, y que van en contra del interés público general. Denunciar, por supuesto, con nombres y apellidos o con los nombres concretos de las instituciones o empresas implicadas en los hechos.”
  1. “Verificar todo el proceso de investigación con un sistema de doble contraste de datos, mediante la utilización de documentos y el recurso permanente a fuentes independientes, con el fin de llevar a cero el margen de error en lo publicado.”
  1. “Romper el silencio de las fuentes oficiales implicadas en esos temas, forzándolas a responder de sus actuaciones ante la opinión pública.

 

Gabriel García Márquez

Escritor y periodista colombiano. Publicó su obra más exitosa, “Cien años de soledad” en 1967 y se convirtió en una de las novelas más importantes de la literatura del siglo XX. En 1982 recibe el Premio Nobel de Literatura y más adelante escribe El amor en los tiempos del cólera (1985), El general en su laberinto (1989) y Doce cuentos peregrinos (1992). En ese tiempo participa también en la fundación de la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños (Cuba), donde dirige anualmente un taller de guión.

Entre los años 60 y 70 se dio el surgimiento de esta corriente literaria (Boom de la literatura latinoamericana) que se dio en un contexto político e histórico muy complejo, donde diferentes gobiernos dictatoriales se habían impuesto en toda la región. A partir de la Revolución Cubana, los escritores comenzaron a pronunciarse a través del arte, como medio para buscar la expresión y el cambio. Uno de los autores más importantes de esta corriente literaria fue García Márquez.

El Boom Latinoamericano no fue solo un triunfo comercial, sino también intelectual de la región, que pudo desligarse del pensamiento europeo y estadounidense, y comenzar a hablar con su propia voz, narrando su experiencia, vivencias y su cosmovisión del mundo.

Por otra parte, García Márquez se refiere a la importancia de la investigación en el periodismo diario cuando afirma que la formación periodística universitaria debe sustentarse en tres pilares fundamentales, uno de los cuales “es la certidumbre de que la investigación no es una especialidad del oficio sino que todo el periodismo debe ser investigativo por definición. La esencia del periodismo bien realizado se sustenta sobre la base de la investigación y confirmación permanente de los datos con los que el periodista elabora su información.

“La investigación no es una especialidad del oficio, sino que todo el periodismo tiene que ser investigativo por definición.”

 

Fuentes:

  • Periodismo de investigación. (2009, Junio 12). De mediocracia website: https://mediocracia.wordpress.com/2009/06/12/periodismo-de-investigacion/
  • ‌Repositorio del IIS-UNAM: Raúl Trejo. (2016). Unam.mx website: http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/4684
  • . (n.d.). PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN. TEORÍA Y PRÁCTICA JOSÉ MARÍA CAMINOS MARCET. https://periodismodeinvestigacion.files.wordpress.com/2012/04/documento-011.pdf
  • Josep maría Blanco entrevista a Montserrat Quesada (1999): En un mundo global, el periodismo especializado es más que fundamental. Revista Latina de Comunicación Social, 13. (2021). Revistalatinacs.org website: http://www.revistalatinacs.org/a1999c/138quesada/en138mq.htm
  • ‌Instituto Cervantes. (2014). Gabriel García Márquez – Departamento de Bibliotecas y Documentación del Instituto Cervantes. Cervantes.es website: https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/garcia_marquez_gabriel.htm

Related posts