La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció el 9 de diciembre como el “Día Internacional para la Conmemoración y Dignificación de las Víctimas del Crimen de Genocidio y para la Prevención de este Crimen”. Es imprescindible contar con un día como este, dado que la comunidad internacional y las sociedades deben tener presente la relevancia de este tema para comprometerse a evitar la repetición de genocidios.
A raíz de las atrocidades cometidas por los nazis contra la población judía, que resultaron en la pérdida de 6 millones de vidas, la ONU, buscando prevenir eventos similares, adoptó la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio. En esta convención se establece que el genocidio es un delito cometido con el objetivo “…de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso” (Naciones Unidas, 2022). Aunque el genocidio contra la población judía es el más conocido, han ocurrido otros de gran impacto.
Genocidio armenio
El genocidio armenio es considerado por muchos expertos como el primero del siglo XX. Entre 1915 y 1923, el Imperio Otomano, dirigido por los “Jóvenes Turcos”, un partido compuesto por militares nacionalistas, llevó a cabo deportaciones masivas contra los armenios, quienes conformaban una mayoría cristiana y que históricamente habían sufrido discriminación y persecución. Estas deportaciones, conocidas como las “caravanas de la muerte”, consistieron en largas caminatas en el desierto en las que cientos de miles de armenios murieron a causa del hambre, las condiciones climáticas y la violencia (Museo Memoria y Tolerancia, s.f.). Se estima que más de 1.5 millones de armenios fueron aniquilados.
Genocidio de Camboya
El régimen de los Jemeres Rojos, liderado por Pol Pot entre 1975 y 1979, estableció un sistema de gobierno de corte maoísta. Durante este período, se buscó erradicar cualquier influencia capitalista, y se obligó a la población a vivir y trabajar en campos. Simultáneamente, se llevó a cabo una persecución sistemática contra intelectuales, profesionales, artistas, personas de fe religiosa o cualquiera percibido como enemigo de la revolución. Aquellos que no se alineaban con las nuevas normas del régimen enfrentaban la muerte.
Se calcula que este genocidio resultó en la pérdida de entre 1.5 y 2.2 millones de vidas, lo que representa aproximadamente entre la quinta y la tercera parte de la población total de Camboya (Cortés, 2023).
Genocidio de Ruanda
Durante siglos, Ruanda fue habitada por dos etnias: los hutus y los tutsis. Sin embargo, con la llegada de los colonizadores belgas en la década de 1920, la sociedad se segmentó y la división social existente se convirtió en racial (Museo Memoria y Tolerancia, s.f.a). Esta división creada por los europeos marcó el inicio de un odio entre las dos etnias.
En 1994, el mundo quedó impactado por la noticia del genocidio que se estaba perpetrando en Ruanda. La muerte en abril de ese mismo año del presidente hutu, Juvénal Habyarimana, llevó a la etnia hutu a culpar a los tutsis. Se inició la persecución y el asesinato de los tutsis, así como de algunos hutus que no estaban de acuerdo con la política de violencia que se estaba llevando a cabo en su etnia. Se estima que alrededor de 800,000 personas fueron exterminadas de manera sistemática en menos de 100 días, siendo la mayoría de ellas tutsis.
El genocidio es un delito que ha estado presente a lo largo de la historia y que, infortunadamente, aún persiste en diversas partes del mundo. Existe una necesidad constante de concientización y acción para erradicar la intolerancia y fomentar la diversidad y la convivencia pacífica. Es imperativo evitar caer en la manipulación política que busca atribuir la responsabilidad de los males que nos afectan a otros.
Recordar los casos anteriores contribuye a que no sean olvidados y que se exija justicia por las víctimas. El 9 de diciembre es un día para que la comunidad internacional reafirme su compromiso con este tema. Aunque aún queda mucho trabajo por hacer, buscar que no se vuelvan a cometer otros genocidios es algo que nos concierne a todos.
Referencias
Cortés, J.L. (17 de abril de 2023). El horror del genocida del Jemer Rojo: Año Cero en Camboya. Amnistía Internacional. https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/jemeres-rojos-genocidio-camboyano/#:~:text=Un%20hombre%20nuevo%20comunista%2C%20campesino,de%20la%20poblaci%C3%B3n%20de%20Camboya.
Museo Memoria y Tolerancia. (s.f.). El genocidio de los armenios: el conflicto. https://www.myt.org.mx/memoria_url/genocidio-de-los-armenios#:~:text=Aquellos%20que%20lograron%20llegar%20a,incluyendo%20mujeres%2C%20ancianos%20y%20ni%C3%B1os.
Museo Memoria y Tolerancia. (s.f.a). La colonización y el orden racial. https://www.myt.org.mx/memoria_url/colonizacion-establecimiento-orden-racial
Naciones Unidas. (9 de diciembre de 2022). Día para la Conmemoración y Dignificación de las Víctimas del Crimen de Genocidio y su Prevención. 9 de diciembre. https://www.un.org/es/observances/genocide-prevention-day