
Las alumnas Lupita Chávez y Raiza Vargas, pertenecientes a la carrera de Periodismo, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua se adentraron a la aventura de investigar sobre el café que toman 14 catedráticos que dan clases en su carrera.
Las preguntas guías para el inicio de esta investigación fueron:
¿Cómo toma el café?
¿Cuánto café toma?
¿Por qué toma café?
Todo esto con el propósito de conseguir las siguientes metas:
· Descubrir qué porcentaje de los docentes seleccionados consumen café a diario.
· Encontrar el promedio de café que ingieren los docentes.
· Determinar qué tan saludable es el café que ingieren dependiendo de su forma de prepararlo.
· Metas del proyecto.
· Descubrir por qué los docentes toman café.
· Descubrir cuál es el beneficio con mayor promedio en el café.
· Descubrir cuál es el síntoma más evidente y agresivo que ocasiona el café.
Y la meta principal:
· Descubrir si la persona estaría dispuesta a cambiar, eliminar o disminuir su consumo de café ya con el conocimiento de todos los daños que el café ocasiona en el organismo del consumidor.
Metodología y sección de Preguntas y Respuestas:
Las alumnas utilizaron el programa “Formularios Google” para tener un sistema de graficado eficaz e inmediato.
En cada encuesta se realizaron un mínimo de 5 preguntas a los 14 participantes seleccionados.
Toda respuesta fue de manera anónima y voluntaria.
Conclusión:
Después de 7 encuestas, con un total de 42 preguntas se determina que:
“Los maestros de la Facultad de Filosofía y Letras toman el café negro (sin azúcar ni crema), la mayoría lo toma para realizar sus actividades diarias de una manera normal (ejercicio, trabajo, actividades varias), y la mayoría nunca ha notado un cambio agresivo y de perjuicio a su cuerpo gracias a su consumo de café.
Todo indica que los docentes seleccionados para el estudio son personas sanas, al igual que su café.”