Entrevista al Lic. Marco Antonio Gutiérrez Mendoza en la XL Semana del Humanismo

El pasado martes 22 de octubre del presente año, se presentó el licenciado Marco Antonio Gutiérrez Mendoza en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, jefe del Departamento de Radio Universidad de Chihuahua y vicepresidente de Producciones de la Red, actualmente también maestro en la carrera de Historia, dando a conocer un tema que tiene relevancia para la ciudadanía chihuahuense: la importancia de la historia en la sociedad tanto chihuahuense, como en la totalidad de la sociedad mexicana.

La presentación se llevó acabo en la Semana del Humanismo, evento practicado únicamente en la Facultad de Filosofía y Letras. El nombre de su tema fue “el Museo Calabozo de Hidalgo como herramienta de enseñanza de la Historia”, un tema que resulta alarmante como es que el aprendizaje de la historia de ha ido perdiendo.

Los museos tienen que generar ambientes de aprendizaje, hablando del ámbito educativo, que sena del gusto de cada uno de los sectores, no le vas a enseñar lo mismo a un niño que a un adolescente o que un especialista en historia. Ese es el reto de los museos, pero no se hace únicamente en lo que se hacía en la vieja museografía”. El licenciado Antonio Gutiérrez, opina que el aprendizaje de la historia se genera especialmente en los museos, ya que es un buen comienzo para lograr entenderla.

Cabe mencionar, que durante su investigación de el Museo Calabozo de Hidalgo como herramienta de enseñanza de la Historia, trabajó tanto con alumnos y maestros,lo cuales le ayudaron a comprender que necesitan en el aprendizaje de la historia

A continuación, se encuentra la entrevista en torno a su conferencia.

. . .

Entrevistadora: ¿Cómo fue que se interesó por presentar este tema?

Bueno, pues, primeramente es el valor didáctico en el Museo Calabozo de Hidalgo en educación formal, especialmente en niños de 4 años. Me interesé por el tema porque, primero que nada, e trabajado en museos por más de 10 años, segundo, porque justo cuando empecé la investigación, trabajaba yo en el museo, lo que se me hizo más sencillo para recabar los datos, la historia y empezar con todo lo que conlleva a la investigación. Y en tercero, porque me interesa mucho el manejo de la historia, como se va manejando, cuales son las intencionalidades, y sobre todo, me gusta mucho el aprendizaje, como son los procesos del aprendizaje, sobre todo en los niños y como lo manejan las instituciones educativas.”

Entrevistadora: ¿Cuál sería el objetivo o la utilidad al desarrollar el museo “Calabozo de Hidalgo” como herramienta de enseñanza?

Aquí el punto de la investigación, primero que nada, es describir si el Calabozo de Hidalgo funciona como una herramienta didáctica, eso es invariable, durante toda la investigación se va poniendo eso en manifiesto. Yo destacaría dos cosas, primero el libro de texto como una herramienta que limita pero que a la vez te va diciendo para donde darle, en el caso de los maestros, y por el otro lado el museo. Ambos son, hasta cierto punto, obligatorios.

Lo positivo de esto es que crea ciudadanía, crea valores éticos, crea a lo mejor un cierto sentido de aspiración, pero lo negativo pues es que, hay muchas deudas todavía en cuanto a los procesos actuales que se buscan en la educación, por eso por ejemplo pues lo comentábamos en la exposición, lo que se busca es centrarse en el alumno, generar procesos de pensamiento crítico y muchas de las diferentes etapas del museo, pues todavía tienen esa vieja museografía, en el caso de que pues se tienen que leer cédulas, se tiene que guardar silencio, y falta a lo mejor ese paso, tanto en la educación formal, en este caso las aulas, como en el museo.”

Entrevistadora: ¿Qué impacto debería generar en el público joven?

Las instituciones culturales, entre ellas los museos, tienen un reto muy grande, el primero de ellos es que los visiten porque quieren visitarlos, es decir, en muchas ocasiones como en nuestra investigación, pues lo hacen por cumplir con una curricula, por cumplir una obligación. El reto de ellos es la formación de público, en el caso de los museos, es decir, que comiencen a acudir jóvenes, niños, familias enteras en búsqueda de algo que se llama conocimiento, y que no porque se le quite lo mítico a un personaje como lo fue Hidalgo, se le quita muchos de los atributos. Por ejemplo, es indudable que él fue un luchador social de sus tiempos, ahora estamos hablando en esta semana del humanismo, sobre los movimientos sociales, entonces que movimiento más grande que la independencia de México, dónde había muchísimos pensamientos de todas as corrientes, sobre todo en la francesa.

Entonces, los museos tienen que generar ambientes de aprendizaje, hablando del ámbito educativo, que sena del gusto de cada uno de los sectores, no le vas a enseñar lo mismo a un niño que a un adolescente o que un especialista en historia. Ese es el reto de los museos, pero no se hace únicamente en lo que se hacía en la vieja museografía.”

Entrevistadora: Chihuahua está señalado dentro de los estados con más carencia de cultura,¿qué piensa acerca de ello? ¿De verdad falta cultura?

Creo que eso de que tenemos menos cultura es relativo, porque las manifestaciones culturales están en todas partes, es decir, una danza matachín de una colonia es cultura, las danzas de los indígenas de Pazcola en semana santa es cultura, los museos son cultura, las galerías son cultura, solamente que tal vez podríamos decir que esto que llamamos alta cultura, se encuentra por ejemplo, pues no sé, en la música, etc, a lo mejor ahí si existe una alta carencia, pero si nos ponemos a fijarnos, se han abierto muchos espacios y muchas sinergias de 10 ó 15 años a la fecha, con la llegada de los festivales, con la llegada de acciones de gobierno, pues bien direccionadas y a parte por colectivos independientes, se han creado diferentes alternativas que no existían hace 10 ó 15 años.

Creo que en Chihuahua ya se está entiendo, ya se está llevando como debe de manejarse la cultura desde lo local, algo muy parecido a lo que ocurre por ejemplo en Tijuana, en Tijuana no está se están viendo las mismas galerías, los mismos museos que ves en la ciudad de México, son completamente diferentes, el paso es ese ¿no? De que en Chihuahua rompamos esos esquemas y que tengamos y salgamos de los lugares comunes posibles para llegar a ofertas culturales ya más variadas y ricas.”

Entrevistadora: Y, ¿ahora en día los museos tienen la demanda que deberían de tener? Es decir, ¿son visitados con frecuencia?

Si te hablo por ejemplo de la ciudad de Chihuahua, el Museo de la Casa de Villa y Casa Chihuahua, junto con la Quinta Gameros, son los más visitados, sobre todo la Casa de Villa, ese dato en particular, habla mucho de que todavía los visitantes extranjeros como los nacionales se dejan llevar más por lo anecdótico. Villa es una figura a nivel internacional, entonces la sola presencia de Villa jala al visitante, y jala mucho en sí el interés.

Existen museos también en los que falta bastante visita, como por ejemplo el Museo Casa Juárez, al Museo del Mamuth, pero si te fijas ahí, es porque las temáticas, a lo mejor no están bien explotadas o no son tan populares. Por ejemplo, aquí en el caso de Benito Juárez, que también estuvo en Chihuahua, y que también hay una tradición grande junto a su paso por Chihuahua. No es tan popular como Pancho Villa, entonces por eso faltaría ahí esa diferencia.

En los museos, más que buscar más visitas, no quiere decir que no las busquen, tienen que buscar la calidad de visitas, es decir como lo comentamos en la plática, el visitante , por ejemplo, si va al Museo Casa de Villa, pues, que no solo se vaya con únicamente ver el carro en donde lo emboscaron y que tiene tantos balazos, sino decir: “hoy la figura de Villa es esto, como se aplica, realmente se puede hacer un cambio en cuanto a la percepción que se tiene de él como bandolero o como justiciero”, se que es complejo, pero no hay que subestimar, por ejemplo la capacidad de razonamiento de los niños, de los adolescentes y de los adultos, y ante ciertos programas, se pueden ir haciendo dinámicas para que sena más completos los aprendizajes.”

Entrevistadora: Entonces, en base a lo que habló en la presentación, ¿usted sugiere que los niños aprendan más la versión original de la historia?

No, yo lo que opino es que se tiene que hacer un replanteamiento de toda la educación, no le quito el valor cívico al aprendizaje de la historia, eso se ha venido realizando desde hace muchísimo tiempo, pero hoy en pleno siglo XXI, donde después nos encontramos en la pos-modernidad, donde todo es relativo, donde todo mundo puede empezar a generar dudas sobre lo que antes no tenía dudas, creo que la historia tiene que generar no certezas sino momentos, tiene que generar escenarios, tiene que generar oportunidades para que nosotros desde niños vayamos forjando competencias y habilidades que nos van a servir en un futuro.

Por decir, si abandonáramos la visión del padre de la patria, por poner un ejemplo; como ese ser intachable, por tener más la visión de un hombre que era letrado, que tuvo sus errores, que luchó durante un tiempo bastante complicado pero que aún así no se puede borrar de la historia, tenemos esas dos vertientes, en lo personal, yo preferiría la segunda, porque te está diciendo que tu aunque te equivoques puedes tener lo que tu quieras en la vida.”

Entrevistadora: ¿Qué recomienda la sociedad de Chihuahua en tanto a la sociedad Chihuahuense en tanto a la cultura y el aprendizaje de la historia?

Yo tengo ahí una opinión en particular. Hay muchas personas que les gusta la historia, pero les gusta la historia anecdótica o de fechas, no tiene nada de malo ser un aficionado a las fechas, no tiene nada de malo, no tiene nada de malo ser apegado a un personaje, lo cual no se puede criticar pero eso no es hacer historia. La historia es generar las condiciones para que tu como individuo puedas hacer una conexión entre el presente y el pasado, para generar esquemas que te sirvan en la actualidad, eso sí nos falta en Chihuahua, y no unicamente en Chihuahua sino en México, en el mundo. Porque en la medida en que nosotros seamos más críticos con nuestro pasado, vamos a poder generar esquemas de nuestro presente, y eso lo podemos aplicar por ejemplo cuando en políticas se hayan casos donde el estado ya no funciona y decir “bueno, esto ya nos ocurrió, esto se parece a este otro esquema que funciona de tal forma”.

La pobreza, por poner un ejemplo, no es algo dado, sino que son condiciones históricas, que se han venido generando en el mundo, para eso si te ayuda la historia, entonces, en la medida que salgamos de la historia de fechas, en la historia de anécdotas, en la historia oficial como es llamada, y tengamos una historia crítica, vamos a poder avanzar más, no únicamente como sociedad si no como individuos.”

Entrevistadora: ¿Usted que piensa de los jóvenes o niños que no tienen acceso a esta clase información? Acerca de la historia, ¿cómo cree que podría llegar a ellos?

La marginación en cuanto al acceso a la educación, es tremenda, en el sentido de que muchos de los niños de las zonas rurales, inclusive de nuestras zonas urbanas pues no tienen la oportunidad de acceder a estas oportunidades de aprender o de conocer más la historia. Entonces, eso es alarmante, pero lo que es más alarmante es que todos en general no lo estamos direccionando, y creo que es la intención de la investigación, no estamos direccionando bien la historia. Los que la reciben, a lo mejor la están recibiendo para pertenecer o tener cierto conocimiento que les va a llevar a alguna posición económica, a prepararse para tener otros conocimientos, y es peor los que no la tienen, porque ya se están generando condiciones de pobreza sobre ellos, es decir, el no tener acceso a la educación, actualmente en México y en el mundo, te condena a ser pobre, y eso sería terrible, y es terrible para un país donde por más de 100 años ha luchado por una cobertura total en la educación.

Lo que sería también preocupante, o lo que se tiene que poner a trabaja el sistema educativo, es que los muchachos sean muchísimo más participativos en la educación, porque estamos viendo, o creo que todos conocemos casos donde hay muchachos y muchachas que van a las escuelas, pero no quieren estar en las escuelas porque ya consiguieron un trabajo o porque simplemente no les gustó… por las condiciones actuales ¿no? , creo que en eso si se tiene que poner a trabajar.”

Entrevistadora: Por último, en cuanto a su investigación, ¿cuál fue su experiencia al terminarla?

A mi me encantó trabajar con maestros y con niños. Los niños, en general, tienen esa capacidad de sorprenderse por lo que los adultos ya no nos sorprendemos. Cuando van a un museo, obviamente, llama mucho la atención que los niños quieren aprender, se sorprenden, les llama la atención, los objetos, las explicaciones, les llama la atención, en ese sentido, son los perfectos sujetos para depositar conocimiento, para que ellos entiendan el conocimiento, creo que ahí, y para eso es mi investigación, en un futuro, esperemos no muy lejano que los esquemas cambien; que los niños tengan la oportunidad de vivir experiencias diferentes.

Por último, los maestros, los 10 maestros que yo entrevisté, fueron entrevistas entre media hora y una hora… maravillosos, es decir, entregados a su labor, en muchas ocasiones siendo creativos, porque como lo menciono, nada más tienen herramientas muy básicas como libros de texto. Ellos tienen que idear por ejemplo, dinámicas, tienen que sacrificar tiempo para que todos aprendan, que entiendan la necesidad de los niños porque dentro de la muestra, eran escuelas que estaban en las periferias de la ciudad, entonces, era maravilloso trabajar tanto con niños como con maestros… eso es lo que rescato.”

Y fue así como el Lic. Antonio Mendoza dio a conocer sus puntos de vista debido a la historia.

Related posts