La zona fronteriza entre México y Estados Unidos siempre se ha sido un espacio de múltiples análisis. Ya sea en trabajos académicos (en donde se explora elementos económicos, históricos, sociales, entre otros), en algún reportaje o nota periodística (ya sea de migrantes o financieros), o como un territorio que siempre está en conflicto y en donde las actividades ilegales están a la orden del día. Este último elemento es el que nos interesa, pues los trabajos y las películas que se analizaron se centra en este elemento.
En los artículos “La representación del vicio a partir del desarrollo económico de una zona fronteriza: Ciudad Juárez(México) y El paso (Estados Unidos)” del Dr. Rutilio García y Juan Madrid, en donde se exploran como la ciudad del paso Texas y Juárez se convirtieron en una zona donde las actividades de libertinaje y de vicio se instauraron en estas localidades y las consecuencias que estar trajeron. El capítulo de Cynthia Gutiérrez “Prostitución fronteriza y acción pública. El abordaje del trabajo sexual en Ciudad Juárez. En el libro Norte-Sur: Diálogo de la frontera”; en este se hace un análisis sobre los problemas que hay con relación al trabajo y el oficio de sexoservidoras, los riegos que corren, las razones que lleva a ejercer este empleo, y las críticas que realiza la sociedad y el gobierno sobre la prostitución. El último corresponde al capítulo 3 “Landscape of Profits” del libro Line in te Sand de Rachel John; en el que se nos narra primero un caso de una familia de californio va de viaje a Tijuana y vive una situación horrible que les arruinara la vida, y en segundo como las ciudades de Baja California (en especial Tijuana y Mexicali) y otra más de la franja fronteriza, se convirtieron en antros actividades de vicios, debido a las situaciones y activadas realizadas por grupos de personas con iniciativas morales “puritanas” y acciones de los dirigentes proco que el libertinaje se estableciera en estas ciudades y que afectaran a su población.
Por otro lado, se encuentra dos materiales audiovisuales, dos películas mexicanas en las que se nos muestra representaciones y elementos característicos de cómo se visualizaba la frontera en aquella época. La primera es “Aventurera” de 1949, en la que se nos narra la historia de Elena, una joven que lleva una vida normal, hasta que su madre se fuga con su amante, lo que provoca el suicido de su padre, dejándola a la deriva, buscando trabajo en ciudad Juárez sin éxito y siendo engañando por un “amigo” para trabajar como bailarina en un club nocturno. La última es “la frontera norte” de 1953, en la que se nos narra una guerra entre dos grupos criminales de Tijuana, y una relación amorosa entre el hermano, quien llega a la región para resolver un caso, y una de las bailarinas de uno club nocturno, cuyos padres fueron asesinados en esta guerra.
En cada uno de los trabajos se nos expone ciertos elementos caracterizas de las ciudades fronterizas del norte de México, ya sea los factores históricos que influyeron en la creación de centros de vicio y de la delincuencia en la región, de los movimientos y acciones de los gobiernos de ambas naciones ante estas problemáticas, o bien, la respuesta de la sociedad y de población ante la aparición de tales actividades en sus comunidades. De esta forma podemos comprender el por qué eran retratadas en el cine, en la propaganda o en los medios de comunicaciones, las ciudades fronterizas como un lugar de perversión y de corrupción, en donde los hombres y mujeres buenos se transformaban en alcohólicos, prostitutas, contrabandistas y apostadores, que descuidaban a su familia y sus obligaciones.
En el trabajo de García y Madrid se nos dice que la creación y el desarrollo del vicio dentro de una comunidad no se da de la noche a la mañana, sino que se requiere ciertas condiciones dentro de la económica y en la sociedad de una comunidad. El Paso, Tx., era un sitio ideal para el desarrollo de este tipo de negocios, por ser un punto del traspase cultural y económico de dos naciones diferentes, y por la creación de un espacio de zona libre de comercio que estimulo el crecimiento de Juárez, con la importación de mercancías y productos a bajo costo.
Dentro su trabajo se nos hace un recorrido histórico en el que se nos explica como el paso y ciudad Juárez obtuvieron esta reputación y visión de una zona llena de vicio. Todo apunta al cambio de la enmienda XVIII de la Constitución Americana, en la que se prohibía la compra, consumo y la venta del alcohol en 1920, debido a grupos de moralistas y puritanos que presionar al gobierno para este cambio, pues se veía en el juego, el alcoholo y las apuestas como un elemento que destruye a las familias y que cambia a las personas por ser viles y adictos. Se nos dice que los empresarios y dueños de bares, casinos, centros nocturnos, entre otros, no estaban dispuestos perder ganancias por estas leyes, por eso buscaron una zona en donde pudieran instalar y desarrollar sus necios, la respuesta estaba en las ciudades mexicanas de la frontera.
De esta forma, García y Madrid explican que la visión negativa que se tiene de las ciudades fronterizas como una zona donde habita la prostitución, los bares, los salones nocturnos, los casinos y demás elementos relacionados con el vicio, se debe a dos factores fundamentales. El primor la existencia de los grupos moralistas que impulsaron una cruzada de persecución y desprestigio, en contra del mal que atentaba y afectaba a la sociedad “el vicio y el libertinaje”. El segundo, la existencia de empresario y compañías extranjeras, que vieron en México un lugar ideal para seguir con sus negocios, y no tener perder ganancias por estos grupos defensores de la moral, y que encontraron apoyo en los gobernantes de la región.
Los argumentos y contexto que explican García y Madrid en su trabajo también se encuentra presentes dentro de capítulo realizado por Rachel en “Landscape of Profits” en el libro Line in te Sand. No obstante, Rachel, nos ejemplifica la situación de la frontera de Baja California, en la ciudad de Tijuana, con la narración de las vacaciones y el trágico final de la familia Peteet. En esta narración se expone el crecimiento y el acelerado desarrollo de las industrias y centros de vicios en estas regiones, hacían la sociedad y los turistas peligraban, pues muchas veces las autoridades estaban comparadas, o no eran las suficientes para proteger y evitara actos violentos contra la población.
Por último, en el trabajo, Gutiérrez se centra por completo en la prostitución en Juárez, es un trabajo más humano y reflexivo sobre las personas, en su mayoría mujeres, que realizan este oficio. Nos dice que la mayoría de los individuos que realizan esta labor, no lo hacen como gusto, sino como último recurso, pues al no poder acceder a un centro de trabajo, con una buena remuneración económica, y con una familia y necedades que cubrir, buscan desparedaban como salir adelante, y tiene a caer en la prostitución. Gutiérrez nos dice las trabajadoras sexuales tiene un entorno de trabajo muy peligro y de alto riesgo debido a su natural, y no tiene algún sindicato o derechos que las protejas y que les dé algunas garantías y servicios. Por tal planeta que en lugar de tratar de destruir y de perseguir a la prostitución, sería mejora intentar ayudarlas y darles garantías y servicios que lo hagan un trabajo digno.
Todos lo mencionado anteriormente se ve plasmado y representado en las películas “Aventurera” y “La frontera Norte”. Donde se representa a las ciudades fronterizas (Juárez y Tijuana) como lugares en donde las personas inocentes, con estudios y con intenciones de trabajar, eran corridos por las actividades del vicio y de libertinaje, involucrándose con algún grupo criminal o en alguno de los centros nocturnos. Así mismo que las autoridades y los gobernadores de la región eran incompetentes para detener y combatir a los grupos criminales que operaban en estos centros, ya sea porque eran asesinados, comprados o bien no eran suficientes para combatir a los jefes de los grupos criminales.
Fuentes.
Pereyra, R. G., & Solórzano, J. M. M. (2009). La representación del vicio a partir del desarrollo económico de una zona de frontera: Ciudad Juárez (México) y El Paso (Estados Unidos). El Norte: The Finnish Journal of Latin American Studies, 4.
Ochoa, R. G., & León-Cortés, J. L. Norte-sur.
John, R. S. (2011). Line in the Sand. In Line in the Sand. Princeton University Press.