LA CIENCIA EN PROCESO

Lo que ahora llamamos ciencia tal vez en el futuro, no se acepte como algo científico. …

LA CIENCIA EN PROCESO

 

Brian caminaba por la calle deseando encontrar un lugar donde comprar algunas cosas en la Ciudad de México, esperaba conseguir una computadora que le ayudaran con sus trabajos en la universidad, cuando encontró a la tienda adecuada, entró y comenzó a revisar los equipos electrónicos, no tardó en llegar a presentarse un vendedor adulto y un poco pasado de moda, el vendedor de nombre Eduardo se puso al servicio del joven curioso.

El joven, sin tener mucho conocimiento del instrumento que deseaba conseguir, comenzó a preguntar las características y funciones de cada uno de los aparatos que le interesaban, evidentemente Brian no tenía los conocimientos necesarios para tomar la mejor decisión al momento de hacer su compra, Eduardo le comenzó a explicar las capacidades de la memoria RAM, su almacenamiento, tipo de batería, etc., sin embargo, eso no parecía interesarle mucho a Brian, ya que él estaba encantado por algunas computadoras que tenían bonitos colores y diseños exóticos.

Nos detenemos un momento aquí, y analizamos este relato relacionándolo con el proceso de la ciencia, encontramos algunos elementos interesantes que tomaremos en cuenta, en primer lugar, tenemos a un sujeto de nombre Brian y a unos objetos que son las computadoras, para que el sujeto pueda tomar la mejor decisión de compra, debe tener las capacidades necesarias para distinguir al mejor objeto, es por eso que nos hacemos las siguientes preguntas que se estarán desarrollando a lo largo de este escrito. ¿Existen principios universales que orientan las elecciones humanas a una racionalidad común? ¿Una vez que a algo se le denomine ciencia es irrefutable?

Si respondemos a la primera cuestión podemos decir que hay diferentes contextos sociales, históricos, geográficos, culturales, genéticos, religiosos, etc. lo que permite una amplia variedad de racionalidad, por eso León y Olive le nombra Racionalidad Plural. Así que la racionalidad plural permite comprender que no todos los individuos perciben de la misma manera las cosas. Eso mismo es posible que se aplique a la Ciencia, si las personas no perciben de la misma manera su entorno, entonces, ¿cómo podemos estar seguros de que lo que llamamos ciencia lo sea?  Es decir, lo que para algunos podría ser ciencia, para otros no lo sería, y de ello naturalmente surge la pregunta: ¿A qué llamamos ciencia? Okasha menciona algunos atributos que en conjunto los podemos entender como Ciencia: 1. Intento de entender, explicar, y predecir el mundo. 2. Métodos científicos. (Okasha, 2005) Cabe señalar que estas son solo unas características generales de lo que es ciencia. Mario Bunge define a la ciencia como un proceso, “En este proceso, construye un mundo artificial: ese creciente cuerpo de ideas llamado “ciencia”, que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible”. (Mario Bunge, 2014)

De la racionalidad plural Olive dice “En cada contexto cultural existen reglas y estándares para evaluar decisiones y elecciones, las cuales varían con el tiempo, por esa razón algunas se pueden calificar como genuinas de acuerdo a las circunstancias de su época”. (Olive y León, 2011) A esto tomamos de la mano al siguiente comentario donde la ciencia sufre cambios, por ejemplo, la visión aristotélica no es la misma que la actual.

Volvamos al relato de Brian, él toma la mejor decisión en su compra desde su perspectiva, elige la computadora que tiene bonitos colores, un diseño impresionante y un alto costo; Eduardo le había comentado que tal vez no le serviría mucho para sus estudios de diseño gráfico, sin embargo, Brian había tomado la decisión y no lo iban a convencer de otra opción.

Eso mismo podría ocurrir con la aplicación de la ciencia, por eso la pregunta, ¿una vez que a algo se le denomine ciencia es irrefutable? La ciencia constantemente cambia cuando surgen nuevos descubrimientos que des actualizan a los anteriores. Okasha comenta el ejemplo de la revolución copernicana donde Nicolás Copérnico publica un libro donde ataca el modelo geocéntrico del universo que hasta ese tiempo era aceptada como única autoridad y que se mantuvo por más de 1800 años hasta que se comprobó lo que decía Copérnico. (Okasha, 2005, p. 5) Es un ejemplo sencillo y claro de los cambios en la ciencia, lo que en un tiempo se puede creer como verdadero para otro tiempo puede no serlo. Conforme han surgido pensadores e investigadores cambian las perspectivas de las cosas, ¿hasta cuándo podría ocurrir eso? Bunge afirma “Las ciencias formales demuestran o prueban: las ciencias fácticas verifican, confirman o no, hipótesis que en su mayoría son provisionales. La demostración es completa y final; la verificación es incompleta y por eso temporaria. La naturaleza misma del método científico impide la confirmación final de las hipótesis fácticas” (Bunge, 2014.)

Por eso se puede pensar que la racionalidad plural difiere en que los humanos tengan reglas científicas universales que en todas las épocas y regiones puedan ser aceptadas como únicas y verdaderas. Si la ciencia cambia en cada lugar, por la pluralidad y con el tiempo, y está limitada a descubrimientos y nuevos aparatos para comprobar ciertas cosas que aún no han sido probadas científicamente. ¿Cómo la ciencia puede mantener autoridad? ¿Es completa la Ciencia o el Método Científico? Lo que ahora llamamos ciencia, tal vez en el futuro, no se acepte como algo científico, o lo que ahora no se acepte como algo científico, sea aceptado con el tiempo. Realmente es incierta la autoridad y la plenitud de la ciencia por la pluralidad de pensamiento y por los cambios necesarios que sufre a través del tiempo. Por eso decimos que la ciencia aún no está completa y tal vez nunca lo esté mientras sigamos razonando, ya que el tiempo permite que aprendamos o desaprendamos.

Bibliografía

Bunge, Mario. (2014) La ciencia su método y su filosofía. Debols!llo, Sudamericana. Consultado 23-febrero-2024 https://books.google.com.mx/books?id=ypthAgAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Okasha, Samir. (2005) Filosofía de la ciencia, una introducción muy breve. Probach. Editado por el Programa de Bachillerato y Licenciatura en Educación, Facultad de Educación, UNMSM Lima Perú.

Olive Morett, León, Rogelio. (2011) Racionalidad en ciencia y tecnología. La razón naturalizada y la racionalidad plural. Universidad Autónoma nacional de México, México D.F.

¿Te gustó el artículo? Deja tus comentarios:
👇🤓

Tal vez te pueda interesar:

Sorprende a Mamá regalándole una taza personalizada con la foto y los nombres de tu familia.

#LeEncantará

¿Qué mejor regalo para la mujer más importante de nuestra vida que una taza collage llena de #RecuerdosFamiliares?

Pídela ya, ¡El envío a domicilio es Gratis!

¿Quieres encontrar un tema en específico?

Tal vez te pueda interesar:

Suscríbete al Newsletter

Y recibe en tu correo lo más reciente de el Humanista Digital

¡Regálale a mamá una hermosa taza impresa con las fotos de toda la familia! Haz tu pedido y te llega a tu domicilio.

Más publicaciones de:
MIGUEL CALIXTO GALENO

Tal vez te pueda interesar:

¡Regala a tus familiares una hermosa taza con los primeros dibujos y garabatos de tus pequeñines!

Convierte tus fotos favoritas de tu familia y tus seres querido en hermosas tazas llenas de recuerdos para ti o para regalar a amigos y familiares.

Hacemos que las fotos de tu Boda perduren por siempre. ¡Puedes regalar tazas a tus invitados con la sesión casual!

Nuestro día no sería igual sin nuestros Perrhijos & Gathijos que nos reciben siempre alegres al llegar a casa. Sube las fotos de ellos solos o en familia y te llegará a tu casa una preciosa taza de recuerdo para que lleves su compañía a todos lados.

¿Eres artista o creador (a)? ¿Diseñas o dibujas o tomas hermosas fotografías?

MiTacita te ofrece un espacio exclusivo para que des a conocer tus creaciones transformadas en tazas de cerámica que podrás vender a través de nuestra página. Comparte tu espacio en redes sociales para que tus fans puedan adquirir tu arte. ¡Inscríbete Ya! Gana dinero con tu arte.

#ComercializaTuArte con #MiTacita.

Crea un súper fabuloso Poster Deportivo con las fotos de las hazañas deportivas de tus hij@s y envíale unas espectaculares tazas para los abuelos!

#LesEncantarán

Convierte tus sesiones de fotos en tazas con un estilo auténtico y fresco que sorprenderá a todos tus amig@s.

Convierte tus fotos en una divertida caricatura de enormes ojos para que quede inmortalizada en una fabulosa taza de recuerdo.

Haz tu pedido y sube tus fotos y nuestra inteligencia artificial convertirá tus fotos a una pintura de arte como si las hubiera pintado el mismo Van Gogh.

¡Recuerda que todos tus pedidas llegan hasta tu domicilio!!!

Inicio de Sesión