Según Robert Castel (1991) en: “Los desafiliados. Precariedad del trabajo y vulnerabilidad relacional”, el concepto de vulnerabilidad refiere a aquella diversidad de “situaciones intermedias” y al proceso por el cual se está en riesgo de engrosar el espacio de exclusión. Vulnerabilidad no es exactamente lo mismo que pobreza si bien la incluye.
Esta última hace referencia a una situación de carencia efectiva y actual, mientras que la vulnerabilidad trasciende esta condición proyectando a futuro la posibilidad de padecerla a partir de ciertas debilidades que se constatan en el presente.
Desde este punto de vista es un concepto más dinámico y más abarcativo. En su sentido amplio la categoría de vulnerabilidad refleja dos condiciones: la de los “vulnerados” que se asimila a la condición de pobreza es decir que ya padecen una carencia efectiva que implica la imposibilidad actual de sostenimiento y desarrollo y una debilidad a futuro a partir de esta incapacidad; y la de los “vulnerables” para quienes el deterioro de sus condiciones de vida no está ya materializado sino que aparece como una situación de alta probabilidad en un futuro cercano a partir de las condiciones de fragilidad que los afecte.
Los impactos mundiales de la globalización que realizó el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, señala que la población mundial del 2013 era de 5,500,000 millones de personas de ellas 2,800 viven con 2 dólares diarios para la alimentación, vestido, vivienda y al accesos a la educación y 1,200 millones adicionales viven en condiciones mundiales de extrema precariedad. el 45% de la población vive con precariedad.
Otros de los males es que 1,000 millones de personas no tienen acceso al agua potable, ya que el agua se esta agotando del planeta como producto de los mismos procesos. Uno de cada 4 niños del mundo padece hambre, es decir el 25% de los niños en el mundo son desnutridos, algunos datos de salud indican que mueren 30 000 niños por el consumo de agua en malas condiciones, 42 millones de personas viven con el virus del sida, mas de 50 millones en 2013 eran personas refugiadas o desplazadas, el 80% de las cuales eran niños y mujeres, esta cifra se a incrementado a consecuencia de los problemas en medio oriente.
La CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) en 2012 señaló que para ese entonces la población era de 117 millones trescientos mil personas de ellos el 53000 300 eran considerados como pobres, es decir el 45% de la población. En México la pobreza de considera al acceso de bienes; alimentación , agua, vivienda, empleo, educación y salud, cuando se tiene al menos una carencia de ellas se dice que se es pobre y se vive por debajo de la línea de la pobreza y cuando se padece mas de tres o cuatro limitantes se dice que es extremadamente pobre.
En este sentido uno de cada diez mexicanos es extremadamente pobre.
En Chihuahua por encima de los limites de la media nacional el 35.03 es pobre y el 8% dela población vive en extrema pobreza fundamentalmente en tres regiones, en Juárez en primer lugar, Chihuahua el segundo lugar y tercero la región serrana, en este contexto es una pobreza generalizada que surge como la vulnerabilidad social que es acuñado en primer instancia por una norteamericana Carolina Morse, académica especializada en la política social y la antropología social urbana.
Ella enfatiza su enfoque basado en el campo de la investigación pero especialmente en aspectos como la pobreza, la violencia, la vulnerabilidad.
En todo América latina se habla de este problema y se busca alternativa para enfrentar la vulnerabilidad social, que refiere como inseguridad y corrupción y se relaciona con el abandono del estado.
Hay dos grandes enfoques para excluir la vulnerabilidad; uno que se le llama activos de vulnerabilidad y otra propuesta que surge en latinoamérica.
Para que se atienda dignamente la vulnerabilidad es se debe crear una estructura de oportunidades siendo obligación del estado de la familia y sociedad proveerlas donde se debe generar cohesión dentro de las comunidades.
La vulnerabilidad son condiciones ligadas y particularmente se debe demandar un nuevo concepto de educación, es decir un concepto con correlación, se debe de tocar 4 grandes áreas y generar un vínculo escuela a nivel social.
Siendo como propuesta que:
- Se retome los ancestrales vínculos de la instituciones educativas.
- Que las instituciones formen parte de la comunidad.
- Que se trabaje con subjetividad.
Y una convivencia en equidad, sin etiquetas y segregaciones.
Es obligación de la escuela generar condición de equidad donde se retoma las propuestas de (Rose 2002).
El gran problema de la globalización es que ha creado una cohesión de tal forma que ya no se establecen vínculos, por el mal uso a el acceso del Internet y la cultura del individualismo y que los lazos familiares sean inexistentes; son ideas que la globalización a potenciado; la escuela y la familia tiene el papel histórico de sostén emocional para evitar la inconsciencia.
Pero el dilema es que las instituciones educativas y la familia se relacione de manera estrecha.
El estado debe genera las oportunidades para que las comunidades se desarrollen sin problema, sin carencias de empleo, servicios básicos, alimentación y una eduación de calidad. Los seres humanos somos cognitivos, pero no se debe olvidar que la parte emocional es la que se desarrolla gracias a los vínculos emocionales.