La actual era digital ha transformado profundamente la vida cotidiana desde que se instauró allá por los 80´s; más década tras década se ha ido acelerando vertiginosamente su desarrollo, planteando dilemas que afectan la identidad, la privacidad y la moral de los usuarios. Mónico Payán, experto en ingeniería social y manejo de la información, expone cómo en dicho fenómeno se manipulan comportamientos y percepciones, influyendo en las decisiones de las personas, muchas veces pasando inadvertidas. La ingeniería social, aplicada en redes sociales y otros espacios digitales, ha cambiado la forma en que nos relacionamos y buscamos aceptación en sociedad.
Uno de los conceptos clave con los cuales inició la conferencia de Payán, realizada en el Cine Club de la Facultad de Filosofía y Letras de Chihuahua es el conflicto “like-dislike” en redes sociales; una lucha constante por la aprobación social que, en esencia, se impulsa por la ingeniería social detrás de plataformas como Facebook e Instagram. Lo anterior suele representar un conflicto serio cuando nos olvidamos de la frase en el templo de Apolo en Delfos: ¨Conócete a ti mismo¨ y esperamos que los demás suplan el hueco por nuestro desconocimiento. La validación instantánea que ofrecen los “me gusta” afecta tanto la autoestima como la percepción de uno mismo, y los estudios psicológicos han encontrado que esta búsqueda constante de aprobación puede llevar a una adicción a la validación externa (Blease, 2015). Filosóficamente, el conflicto entre apariencia y realidad es una preocupación antigua; en La República, Platón advierte sobre el riesgo de vivir en un mundo de sombras, una alegoría que podría aplicarse a la interacción superficial en las redes, donde la realidad parece diluirse en una construcción digital, en el fondo de la caverna.
Además del conflicto de aceptación social, Payán señala la ignorancia tecnológica del ciudadano promedio como un factor crucial en la vulnerabilidad ante riesgos en línea. Esta falta de habilidad para identificar intentos de phishing, perfiles falsos y URL maliciosas abre la puerta a amenazas como el robo de identidad, el doxeo y el hackeo. En términos filosóficos, la necesidad de una educación consciente se subraya en la obra de Adorno, y su crítica en la cultura de masas, en donde se hace hincapié sobre el conocimiento, de reflexión para combatir la manipulación. La falta de comprensión de los riesgos tecnológicos también permite que aumenten otros peligros como las llamadas falsas, el sexting no consensuado y el acceso prematuro de menores a redes sociales. Este desconocimiento convierte a muchos en víctimas de cuentas clonadas, hackeos de WhatsApp y perfiles fraudulentos. Mónico Payán propone que el acceso a una educación tecnológica básica debería ser una prioridad social para reducir la exposición a estos peligros, promoviendo una ciudadanía digital más consciente y segura.
En su conferencia también destaca el dilema ético de plataformas como OnlyFans, cuyo impacto en la percepción social del trabajo sexual ha generado un intenso debate, así también sobre reconsideraciones sociales en las maneras con las cuales nos interrelacionamos con el mundo. En el ámbito psicológico, el concepto de desensibilización (Huesmann, 2007) ayuda a explicar cómo la exposición frecuente a ciertos contenidos disminuye el impacto emocional, y esto puede influir en cómo los usuarios interpretan y consumen contenido explícito. Kant menciona en su libro Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres que los hábitos y las tradiciones están sujetas a corrupciones Este es uno de los cuestionamientos éticos que Payán hace sobre la normalización de plataformas y nos hace pensar sobre el rumbo de nuestro futuro en redes sociales y nuestra relación ontológica con el sexo y el erotismo.
Otro caso que Payán menciona es el de Cambridge Analytica, que mostró cómo los datos personales pueden ser manipulados con fines políticos. Esta empresa de análisis de datos desempeñó un rol polémico en la elección de Donald Trump en 2016, utilizando Facebook para influir en la percepción de los votantes. En filosofía política, Foucault reflexiona sobre el control social ejercido mediante técnicas de vigilancia que el individuo desconoce. En psicología, el concepto de persuasión encubierta indica que las personas son más susceptibles a los cambios de actitud cuando no saben que están siendo influenciadas, lo cual plantea un dilema ético sobre la manipulación de la opinión pública.
Payán también expone la disonancia o incongruencia social que existe en torno a las figuras de Internet, como Youtubers e influencers. Aunque a menudo se les critica y su influencia es innegable, llegando a opacar las opiniones de expertos en varios temas. Este fenómeno se explica en psicología mediante el “efecto halo” (Thorndike, 1920), que sugiere un sesgo de percepción. Tendemos a idealizar a las figuras populares otorgándoles credibilidad sin cuestionar su expertise. Nietzsche, en su obra zoroástrica, al mencionar la “moral de los esclavos”, nos orienta hacia un concepto relacionado con la sumisión de la sociedad a figuras populares versus valores auténticos, como el conocimiento y la verdad. La capacidad de influencers para promover y crear contenidos superficiales con fines de entretención empobrecen la opinión pública. Menciona asimismo a Reddit como las plataformas ¨ indecentes en donde el anonimato, así como otras conductas problemáticas, acontecen. Motivo por lo cual Payán plantea que los usuarios deben hacer un uso consciente de las diversas plataformas, sopesando los beneficios y consecuencias de su impacto social.
Finalmente, Payán explora el desarrollo de tecnologías emergentes, como la realidad virtual y el metaverso, que representan retos éticos y existenciales. En psicología, se ha analizado el fenómeno de la “disociación” en la realidad virtual, donde las personas pueden adoptar roles o perspectivas alternativas que las desconectan de su identidad. El avance de estas tecnologías plantea, en última instancia, una reflexión profunda sobre la naturaleza de nuestra identidad y la forma en que entendemos el concepto de “realidad”.
——————————————————————————————————————————-
Fuentes
- Blease, C. R. (2015). “Too many ‘friends,’ too few ‘likes’? Evolutionary psychology and ‘Facebook depression.'” Review of General Psychology, 19(1), 1–12.
- Platón. (380 a.C.) La República.
- Adorno, T., & Horkheimer, M. (1944). Dialéctica de la Ilustración.
- Huesmann, L. R. (2007). “The impact of electronic media violence: Scientific theory and research.” Journal of Adolescent Health, 41(6), S6-S13.
- Kant, I. (1785). Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres.
- Foucault, M. (1975). Vigilar y Castigar.