Raúl Trejo Delarbre
Aborda el estudio de la sociedad, el poder político y los medios de comunicación. Varios de sus trabajos han seguido de cerca y han develado los grandes cambios en el movimiento de los trabajadores en México y del sindicalismo en diferentes sectores (petrolero, telefonistas, educación, entre otros), incluyendo cambios que tuvieron lugar antes y a partir de la firma del TLC. Sus proyectos de investigación en el campo de la democracia, la prensa y la comunicación, articulados al modelo de desarrollo económico y político, estimulan la reflexión respecto de los cambios en la política de la comunicación y de la desigualdad en el acceso a la información sobre temas cruciales.
Raúl Trejo ha sido reconocido con premios por su producción como académico y por su ejercicio de un periodismo de fondo. Es un académico con comprometido con la sociedad, y a menudo ofrece propuestas resultantes de su reflexión encaminada a la transformación social y política.
El papel del periodismo es ahora más necesario que nunca, pues el periodista es el profesional indicado para verificar y cuestionar la información falsa que circula en las redes sociales y evitar la desinformación en la sociedad.
Raúl Trejo Delarbre
Héctor Borrat
Políglota, socialcristiano de izquierdas e intelectual heterodoxo y cosmopolita, diez y hasta veinte años mayor que la media de sus colegas, Borrat traía consigo un aire sugestivo y desconcertante a la vez, una sólida formación académica labrada en su país ya era doctor en Derecho y Ciencias Sociales que manejaba. Nacido en Montevideo en 1928, Borrat se doctoró en derecho y ciencias sociales por la Universidad de la República (Uruguay) y en ciencias de la información en la UAB.
Fue profesor del Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB y de la Facultad de Ciencias de la Comunicación Blanquerna (URL), que le distinguió en 2012 con el Premio Extraordinario de Comunicación Blanquerna. Su trayectoria profesional comenzó en CX10 Radio Ariel, en Uruguay, donde ejerció como crítico de cine. Más adelante, fue redactor del semanario Marcha y editor de la revista Víspera. Ambas publicaciones fueron cerradas por la dictadura de Juan María Bordaberry y Borrat se exilió en Cataluña. Fue colaborador habitual de la revista El Ciervo y autor de numerosos libros, entre ellos: Tierra incognita, La Croix au Sud, El imperio y las iglesias (con Aldo Büntig), La Svolta, I messaggi e i silenzi, El periódico, actor político, Hacer Europa, Os periódicos, protagonistas do post-Maastricht, Periódicos: sistemas complejos, narradoras en interacción (con Mar de Fontcuberta), etc.
Petra Maria Scanella Lizano
Nació en Castelnou (Teruel) y estudió periodismo en la Universidad de Navarra (Pamplona). Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona (Bellaterra) donde ha sido profesora de redacción periodística desde 1972. Ha trabajado en diversos medios de comunicación de Madrid y Barcelona. Ha dirigido la colección Textos de periodismo, de la editorial ATE de Barcelona. Residió en Estados Unidos, donde se documentó sobre el papel de los periodistas en las campañas presidenciales. En la Facultad de periodismo de la Universidad de Florida fue invitada para impartir un curso sobre periodismo escrito en la era electrónica, y un seminario sobre periodismo político especializado.
Montserrat Quesada
Catedrática del Departamento de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra desde 1994. Es licenciada en Periodismo por la UAB (Universidad Autónoma de Barcelona) en 1982, doctora en Ciencias de la Información en 1986, diplomada en Criminología y Política Criminal y profesora titular desde 1987. Participa en el proyecto del Plan Nacional de Investigación. Autora de obras como Periodismo de sucesos (Madrid, Síntesis, 2007), Periodismo especializado (Pamplona, Euinsa, 1998) o La investigación periodística. El caso español (Barcelona, Ariel, 1987). El último publicado en 2012: Curso de Periodismo especializado (Madrid, Síntesis, 2012). .Asimismo, es autora de medio centenar de artículos en revistas científicas, ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales y ha dirigido un Programa de Másteres de Cooperación impartidos en universidades latinoamericanas (Univ. Nacional de El Salvador; Univ. Don Bosco de El Salvador; Univ. Autónoma Chihuahua, México; Univ. Modelo de Yucatán, México.
Pepe Rodríguez
Pepe Rodríguez, Doctor por la Universidad de Barcelona (Facultad de Psicología), está considerado como uno de los mejores expertos en problemática sectaria y sus libros y artículos sobre sectas, adicciones, crítica de la religión o desarrollo de los mitos, entre otros, son una referencia obligada para todos los interesados en estas cuestiones. Autor de estudios sobre religión y sectas, ha sido objeto de críticas por parte de diversas instituciones, y acusado de utilizar fuentes falsas en sus investigaciones. El maestro masón Víctor Guerra, la gran maestra de la Gran Logia Simbólica Española Ascensión Tejerina o el antiguo gran maestre de la Gran Logia de España, José Carretero, lo han acusado de sensacionalismo periodístico y mentiras.
El rabino Gabriel López de Rojas, junto a asociaciones judías de carácter religioso, también lo han acusado de mentiras y antisemitismo, a raíz del último libro de Pepe Rodríguez Los Pésimos Ejemplos de Dios, en el que afirma que los grandes varones de la Biblia son auténticos delincuentes y paletas. El periodista español Pepe Rodríguez (especialista en la disciplina, autor y docente) entiende pertinente diferenciar entre el periodista informador y el investigador.
Sin pretender establecer un criterio de valoración, distingue entre aquel profesional que con las técnicas habituales, elabora una información procedente de una fuente atribuible y/o de un hecho, que por su configuración espacial y temporal, estuviese en la superficie de la realidad y apto para ser un valor noticiable e imparable a corto plazo”. Se trata de un periodista que reproduce una información ya generada, tratándose de hechos que, con o sin su participación, igualmente llegarían hasta la opinión pública en un mayor o menor período de tiempo, por su carácter noticiable, sin grandes conflictos de intereses. Por otro lado, el periodista investigador, sostiene, Rodríguez será el que, utilizando técnicas habituales de la profesión u otras específicas y/o habitualmente atribuibles a profesiones ajenas a la suya (detective, policía, abogado, historiador, etc.) elabora una información producto de un número indeterminado de fuentes (atribuibles o no) y de un análisis personal de datos, contrastados con mayor o menor eficacia, que le conducen a comunicar una noticia sobre una realidad, que por su configuración y naturaleza, estaba destinada a permanecer oculta durante un período de tiempo indefinido, dando a conocer una información que sin su explícita intervención, nunca o muy difícilmente hubiese podido aflorar.
Aquí el periodista investiga un hecho, generalmente incriminable, que de otra manera no habría sido conocido por el público. Se distinguen también ciertas características en las técnicas y métodos de acopio.