INTRODUCCIÓN
Siempre el tema sobre Dios será, controversial, polémico, debatible e interesante. Es por eso que el planteamiento desarrollado por Spinoza cumple perfectamente con cada uno de esos puntos. ¿Quién es este dios para Spinoza? ¿Será acaso el Dios de las sagradas escrituras? O es diferente, ya que, al ser judío, ¿será acaso que Spinoza comparte esa idea sobre Dios? Pues no, el dios de Spinoza no parte de la idea de un Dios personal, misericordioso, justo, ni mucho menos redentor. Cabe mencionar que estas ideas, junto con otras similares, le costaron la excomulgación de su comunidad judía de por vida, así que la propuesta de Spinoza es en verdad un razonamiento completamente serio. Así que, este artículo crítico tratará sobre el pensamiento Deísta de Spinoza.
La propuesta que Baruch nos comparte es un dios absolutamente infinito, el cual tiene una infinidad de atributos, y cada uno de sus atributos es al mismo tiempo infinitos. Uno de esos atributos es el pensamiento, y como en cada uno de ellos, su pensamiento es infinito, pero para Spinoza el hecho de que el pensamiento de dios sea infinito, no implica que este dios posea la libertad de voluntad, no puede obrar a favor o en contra de un grupo de personas o de una sola, no hay amor o misericordia, sino que él mismo está sujeto a su propia naturaleza.
Lo que pretendo demostrar es, una contradicción en este pensamiento. ¿Dios razona a voluntad propia o no? Y esto ¿implicaría que es intervencionista, que se manifestó al ser humano?, o ¿es simplemente una fuerza inanimada sujeta a sus propias leyes?
DESARROLLO
Lo primero que quiero apuntar es la definición que Baruch da sobre de dios, la cual es la siguiente.
“El pensamiento es un atributo de Dios, o sea, Dios es una cosa pensante.” (Prop. I, parte II) Baruch deja muy claro que Dios piensa, pero no como nosotros creemos, ya que pensamos que Dios tiene una voluntad libre y el derecho como amo y señor de todo lo creado (Prop. II, Demos. Esc.). Pero esto no es así porque, según Spinoza, la forma de actuar de dios es conforme al entendimiento de sí mismo, por el hecho de que, si dios actuara como hombre, con libertad de voluntad sería un dios limitado, puesto que actuaría con base en una necesidad, y esto choca con el pensamiento de Spinoza, ya que el dios infinito no necesita nada, por lo tanto, no existe dicha voluntad, primero porque dios no tiene esa voluntad y segundo porque su naturaleza actúa solo como lo hacen el movimiento y el reposo, dicho esto, Baruch menciona. La voluntad no pertenece a la naturaleza de Dios, solo la naturaleza, así que toda la creación y la humanidad incluida actúan solo bajo las necesidades de la naturaleza (Prop. XXXII, Parte I, Corol. I-II).

Es en este punto sobre la “falta de voluntad de Dios” que encuentro una discrepancia, y es la siguiente:
Ya hemos visto la descripción de Spinoza sobre dios quien nos dice en la Proposición XI que, “Dios…consta de infinitos atributos y cada uno de ellos es igualmente infinito” de esta manera, si Dios es eterno y sus cualidades sean al mismo tiempo eternas y perfectas, resulte que carece de voluntad, pues si carece de voluntad personal, de inteligencia y razonamiento entonces no está completo y al no estar completo no puede ser Dios.
Tal pareciera que Spinoza quiere guardar el concepto de Dios para así responder a las grandes preguntas de creación, y del ser humano, pero quiere deshacerse completamente del concepto del Dios personal, es como si la voluntad de Dios fuera un defecto.
Ahora bien, en todo esto me surge otra pregunta, según Spinoza dios no puede obrar por algún fin común, ni por voluntad propia, porque dios o la naturaleza no existe para ningún fin ni propósito, su existencia no tiene propósito ni fin para existir, de esta manera tampoco actúa bajo principios o fines, pero entonces ¿Cómo un dios eterno y perfecto no tiene propósito? Prácticamente, Baruch, ha despojado a Dios de su propia deidad.
Si esto es así, en realidad, como Spinoza lo plantea, mi pregunta es: ¿Cómo un ser imperfecto y finito como lo es el ser humano, en este caso Baruch, puede conocer a ese dios de manera tan perfecta? ¿Cómo fue que Dios se reveló ante Spinoza para que él lo conociera tan bien y pudiera “predicarlo” de manera tan acertada? Podríamos aquí mencionar que lo conoce porque la misma naturaleza lo ha revelado, entonces aquí estamos hablando de una teología natural, la cual es solo conocer a dios por medio de las cosas hechas y de ahí se interpreta a dios de acuerdo a mi propia forma de pensar, y menciono esto porque, la teología natural Tomista nos lleva a la revelación del Dios bíblico usando solo la naturaleza, y como ejemplo tenemos las vías Tomistas, donde cada una de ellas nos evidencia al Dios bíblico no al dios de Spinoza, así que por medio de esta Teología podemos obtener dos caminos completamente diferentes.
Pero entonces, ¿dónde queda la Teología revelada? Eso que no puede interpretarse de manera personal ni por conveniencia, esa Teología que nos muestra un Dios personal, benevolente, pero también justo. El cual se revela a sí mismo ante la humanidad, ya que de otra manera era imposible que el ser humano pudiera conocerlo, un Dios que actúa por libertad propia, bajo sus atributos eternos y perfectos. “La teología revelada o sagrada doctrina tiene su fundamento en la autorrevelación de Dios.” Su objetivo es la reflexión “sobre Dios en la medida en que él se ha manifestado en la historia de Israel y en la persona de Jesucristo” (González) de esta manera entendemos que Dios se ha revelado no solo por medio de las sagradas escrituras, sino por medio de Jesucristo y esto tiene aún más peso que la teología natural, entonces ¿Por qué Spinoza decidió hacer a un lado las sagradas escrituras, o en su caso como judío la Torá? Él lo hizo así porque consideraba que esto era solamente superstición, una atadura para el ser humano que no lo dejaría ser verdaderamente libre.
Por otro lado, ¿por qué Spinoza cree que su pensamiento es el correcto? Ya que solo está basado en su propia interpretación y experiencia, sin una base sólida, de esta manera podríamos utilizar los mismos parámetros y decir que Leibniz está en lo correcto cuando quiere demostrar la existencia de Dios como un Ser que piensa y actúa en bien de la humanidad.
La Teodicea que propone Leibniz, parece ser a grandes luces la de un Dios personal, con propósito y planes, no solo una fuerza creadora e impulsora, sino todo lo contrario: se trata del Dios Trino de las Sagradas escrituras.

Dicho lo anterior, ¿qué es lo que diferencia la propuesta de Spinoza de la de Leibniz? Ya que ambos sugieren caminos diferentes utilizando los mismos objetos, la naturaleza y la razón.
CONCLUSIÓN
De manera personal tengo que admitir que siento una gran admiración por Baruch Spinoza, puesto que el valor que tuvo para enfrentarse a su sociedad no debió ser nada sencillo y soportar de manera estoica el ser maldecido y apartado no solo de su sinagoga, sino de su propio pueblo, habla mucho sobre sus principios como ser humano, alguien que está firme, de manera que nada es capaz de moverlo, esto es digno de admirarse y reconocerse, sin embargo, esto no implica que en lo personal estoy en total desacuerdo con su postura y pensamientos, ya que yo creo en un Dios personal y que actúa de manera constante con la humanidad, creo también que Dios se reveló ante el ser humano por medio de la naturaleza.
“Porque lo que de Dios se conoce les es manifiesto, pues Dios se lo manifestó. Porque las cosas invisibles de él, su eterno poder y deidad, se hacen claramente visibles desde la creación del mundo, siendo entendidas por medio de las cosas hechas, de modo que no tienen excusa.” Rom. 1:19-20
Creo que la teología natural es buena para conocer a Dios, pero solo hasta cierto punto, ya que, por medio de esta teología, como lo dice el apóstol Pablo, Dios es revelado y no hay excusa y aun Spinoza entendió que hay un Dios.
Pero también creo y aún más en la teología revelada, opino que las sagradas escrituras es Dios revelándose a una humanidad que necesitaba de las escrituras para no solo conocer a Dios, sino conocer su plan redentor y a Jesucristo, supongo que la escrituras no pueden interpretarse de manera personal porque como otro libro tienen un contexto, un objetivo y un personaje principal.
Tenemos también la palabra profética más segura, a la cual hacéis bien en estar atentos como a una antorcha que alumbra en lugar oscuro, hasta que el día esclarezca y el lucero de la mañana salga en vuestros corazones; entendiendo primero esto, que ninguna profecía de la Escritura es de interpretación privada, porque nunca la profecía fue traída por voluntad humana, sino que los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo. 2 Pedro 1:19-21
A esto Pedro el apóstol nos explica precisamente que la revelación escrita es más segura, aún más que la teología natural, que no debemos interpretar las escrituras de manera personal y para un beneficio propio, además de esto, la aclaración de que las sagradas escrituras fueron inspiradas por el Espíritu Santo, el cual es Dios.
Así que, puedo decir que Dios es el Ser infinito, perfecto, inmutable, pero que también es intervencionista con su creación y que esto no lo hace menos Dios o un Dios incompleto, sino que es un Dios que nos permite tomar nuestras propias decisiones y que, a pesar de eso, si puede intervenir en el desarrollo de cada ser humano.
Bibliografía
Felipe Mendoza, J. M. (2018). Tomás de Aquino y la relación entre filosofía y teología: Una interpretación literal de la Suma de Teología I, Q. 1, Art. 1. Universitas Philosophica, 35(70), 131-149. https://doi.org/10.11144/ javeriana.uph35-70.arft. [ Links ]
Gonzáles, Lucero. “Teología Natural, Teología Revelada Y Teología Mística: Reflexiones Filosóficas A Partir De Santo Tomás De Aquino Y San Juan De La Cruz” teol. vol.48 no.110 Bogotá. 2021
Reina-Valera 1960 ® © Sociedades Bíblicas en América Latina, 1960. Renovado © Sociedades Bíblicas Unidas, 1988.
Spinoza, Baruch. Ética. Demostrada según el orden Geométrico. Editorial Nacional. Madrid. 1980.