Pensar el Pasado: La Relación entre Historia y Filosofía

La historia y la filosofía, aunque distintas, se complementan: la primera registra hechos, mientras la segunda reflexiona sobre su significado y trascendencia….

La historia y la filosofía han sido disciplinas fundamentales para el desarrollo del pensamiento humano, aunque su relación ha sido objeto de debate. Mientras la historia se encarga de registrar y analizar los acontecimientos del pasado, la filosofía se orienta hacia la reflexión sobre la realidad, la existencia y el pensamiento. Algunos autores, como Jesús J. Nebreda, argumentan que la filosofía, por su carácter especulativo y su búsqueda de principios universales, no puede integrarse con la historia, que se basa en hechos concretos e irreversibles. Sin embargo, pensadores como R.G. Collingwood y Ortega y Gasset defienden que la historia no solo puede ser analizada filosóficamente, sino que también permite comprender la evolución de la razón humana. A partir de estas perspectivas, este trabajo explorará los puntos en común y las diferencias entre ambas disciplinas, con el fin de determinar si la historia y la filosofía pueden complementarse en la búsqueda del conocimiento.

Maquina Del Tiempo
Viaje en el tiempo

Quisiera comenzar diciendo que, para el ser humano, la historia no solo es un momento en el tiempo, o un hecho del pasado del cual se lleve un registro. Es un momento “místico” al cual se ansía regresar y corregir o simplemente regresar para ser testigo, pero ¿tendrá algo en usual con la filosofía? ¿La historia y la filosofía son disciplinas que pueden entrelazarse?

Veremos en primer lugar la opinión de Jesús J. Nebreda quien señala que la historia no puede ser parte de la filosofía, ya que esta última se mantiene en discrepancia con la historia debido a que los elementos filosóficos van más allá de solo datos, información, fechas, sucesos, la filosofía posee más comunión con el ser, el pensamiento, el logos, las razones, el fondo de las cosas; por otro lado, la historia tiene que ver con sucesos que se produjeron en alguna parte de la línea del tiempo y que no se pueden alterar porque estos sucedieron y no se pueden alterar. (Nebreda, p. 1)

Un punto importante para sostener que la filosofía y la historia no son compatibles es lo siguiente. “La tarea filosófica parece haber tenido desde sus inicios griegos una clara predilección por la ahistoricidad. O, más bien, cabría decir que la búsqueda filosófica se interesó desde el principio por los aspectos atemporales e inmutables de lo real y por ende relegó, cuando menos, a un lugar secundario, lo histórico.” (Nebreda, p. 2) Entendemos entonces que, Nebreda señala que un punto importante dentro de la filosofía es la “ahistoricidad”. La filosofía no busca llevar un registro de los actos desarrollados, sino que esta se interesa más por aquello que no se puede observar.

Mientras que Collingwood comienza dándonos su propia definición de ¿qué es filosofía?  Donde en primer lugar la define como “reflexiva” (Collingwood, p. 1) entendiendo esto como un constante pensamiento, es el pensar sobre el pensamiento, no solo es pensar en una idea, esto va más allá y por supuesto que es pensar en dicho objeto, pero al mismo tiempo es pensar sobre ¿por qué estoy pensando?  Para Collingwood, la filosofía es la herramienta que nos lleva a lo profundo del pensamiento, ya que no solo nos hace reflexionar sobre el objeto pensado, sino que nos hace consientes del pensamiento mismo. Ahora bien, si nos movemos en esta misma línea, ¿cómo la filosofía actúa con la Historia? O ¿cómo la historia puede ser analizada bajo los ojos de la filosofía?  Collingwood nos dice lo siguiente: “…la filosofía jamás se ocupa del pensamiento por sí solo; siempre se ocupa de su relación con su objeto, y por lo tanto se ocupa del objeto de la misma manera en que se ocupa del pensamiento” (Collingwood, p. 2) de esta manera podemos ver que este autor apunta que la filosofía no únicamente analiza el hecho histórico o el evento, sino que aunado a esto va más allá buscando el motivo en la razón de los personajes involucrados, escarbando en lo profundo, pero no del hecho, sino en la intención, en la razón, en lo que existía en la mente del actor para que así, de esa manera podamos entender mejor el suceso histórico.

También encontramos que, la historia como ciencia es diferente a las demás, el hecho está en que están involucrados tiempo y espacio, sucesos que tuvieron su origen en un momento determinado del tiempo y que por obvias razones no se pueden estudiar como los números o como la biología, la historia es espacio-temporal donde están involucrados los actos que el ser humano ha realizado y de los cuales se lleva un registro, pero que dichos registros pueden ser reflexionados para que de esa manera podamos obtener un pensamiento aún más profundo.

Este es el mismo pensamiento que plantean Ortega y Gasset al mencionar que la historia si es una ciencia al mismo nivel que las ya antes mencionadas, ya que la historia es algo que puede medirse, aún bien sabemos que no puede comprobarse porque no es algo que se repita, debido a que los sucesos solo pueden producirse una sola vez en la vida, pero aun cuando no pueden repetirse, (Ortega y Gasset, p. 19) pueden estudiarse y mejor aún, pueden ser razonados.

Para estos autores, la mejor manera de comprobar la historia del pasado es el hombre del presente. “El pasado no está allí, en su fecha, sino aquí, en mí. El pasado soy yo –se entiende, mi vida”. (Ortega y Gasset, p. 17)

ReflexionarPara Ortega y Gasset la historia es quien le dio al hombre la facultad del razonamiento, de entenderse a sí mismo y de visualizarse como individuo y sociedad dentro de la línea espacio temporal, pero ¿cómo es este hecho? Ellos explican que la historia nos ha ayudado mediante los registros, la narrativa y el registro es lo que nos ayuda, estos registros nos permiten darnos cuenta de cómo ha evolucionado el hombre (no me refiero a evolución biológica, sino racional) esta evolución nos permite ser cada vez más conscientes y selectivos con las ideas, ya que, gracias al pasado, el hombre encuentra su identidad, debido a que en este pasado, el hombre tiene experiencias que van formándose con el paso del tiempo, siendo parte de su propia historia.

El debate sobre la relación entre la historia y la filosofía nos lleva a reconocer que, aunque ambas disciplinas tienen enfoques distintos, no son necesariamente incompatibles. Mientras que la historia se centra en el estudio de los acontecimientos pasados dentro de un marco espacio-temporal, la filosofía busca comprender las causas y principios fundamentales de la realidad. La postura de Jesús J. Nebreda enfatiza la diferencia esencial entre ambas, señalando que la filosofía tiende a lo atemporal, mientras que la historia se fundamenta en hechos concretos e irreversibles. No obstante, autores como R.G. Collingwood y Ortega y Gasset argumentan que la historia puede ser objeto de análisis filosófico, ya que no solo documenta los hechos, sino que también permite reflexionar sobre el pensamiento y la evolución de la razón humana.

En este sentido, más que una oposición radical, la filosofía y la historia pueden verse como disciplinas complementarias. La historia ofrece los datos y los acontecimientos que han dado forma al mundo, mientras que la filosofía proporciona las herramientas para interpretar su significado y trascendencia. Así, el estudio del pasado no se reduce a una simple acumulación de hechos, sino que se convierte en una fuente de reflexión sobre la naturaleza del hombre, su pensamiento y su destino.

 

Bibliografía

Collingwood, R. G. idea de la historia. México D.F, 1984. https://virtual4.uach.mx/mod/resource/view.php?id=10270.

Nebreda, Jesús. El pensar y la historia. Granada, España: Universidad de Granada, s.f. https://virtual4.uach.mx/pluginfile.php/14302/mod_resource/content/1/1.2.1%20EL%20PENSAR%20Y%20LA%20HISTORIA.pdf.

Ortega y Gasset, Jose. La Historia como sistema. s.f. https://virtual4.uach.mx/mod/resource/view.php?id=10271.

¿Te gustó el artículo?Deja tus comentarios:
👇🤓

Tal vez te pueda interesar:

¿Estás interesado en aprender diseño gráfico y edición de video? ¡Tenemos la solución perfecta para ti! Nuestro ebook incluye cursos sobre las herramientas más utilizadas en el campo del diseño gráfico y la edición de video, incluyendo Adobe Photoshop, Illustrator, InDesign, Premiere Pro, Final Cut y After Effects, entre otros.

La creación de videos de alta calidad es un arte que lograrás dominar siguiendo paso a paso todas las fases de este programa.

Este Master se ha convertido en el curso para audiovisuales #1 en habla hispana, logrando transformar a más de 3500 personas de principiantes a profesionales en la creación audiovisual.

¿Tienes una marca o producto? Con este curso aprenderás a generar contenido propio de gran calidad, dandole el profesionalismo que tu marca y/o producto merece.

¿Quieres generar ingresos creando contenido para otros? Al tomar el curso podrás generar ingresos trabajando para empresas y/o emprendedores que requieren crear contenido de calidad para sus redes sociales.

Este curso esta dirigido a diseñadores gráficos, realizadores audiovisuales, animadores, editores de video y cualquier persona que este en el medio audiovisual y que este interesad@ en llevar sus composiciones audiovisuales a otro nivel.
 

¿Quieres encontrar un tema en específico?

Tal vez te pueda interesar:

Suscríbete al Newsletter

Y recibe en tu correo lo más reciente de el Humanista Digital

TAL VEZ TE PUEDA INTERESAR:

Con este curso todos pueden aprende a usar LA MEJOR HERRAMIENTA para hacer CLASES ONLINE y VIDEOCONFERENCIAS la cual es OBS para realizar clases en vivo extraordinarias, más entretenidas y eficaces (Zoom, Google Meet, Teams, etc.) y también tus directos en las redes sociales.

Podrás agregar títulos, gráficos, infografías, vídeos, música, efectos espectaculares, etc. ¡ENTRA YA!

Más publicaciones de:
FERNANDO SOLORZANO MARTIN DEL CAMPO

México
Filosofía
FERNANDO SOLORZANO MARTIN DEL CAMPO

La Filosofía en México

A lo largo de la crisis, México ha cultivado expresiones como el muralismo y la filosofía, resaltando su resiliente espíritu cultural y crítico.

Ver Publicación »

Tal vez te pueda interesar:

En este pequeño Tutorial te voy a enseñar desde “Cero” a hacer tu primer video con Inteligencia Artificial (IA), sea cuál sea el giro de tu negocio o tu objetivo, ya sea por ganar seguidores, por diversión o porque sabes que la (IA) llegó para quedarse y tú no te quieres quedar fuera este es tu momento para aprender.

En este libro, explorarás los conceptos básicos de Chat GPT, incluyendo cómo funciona, cómo entrenar modelos y cómo evaluar su rendimiento. También aprenderás cómo aplicar Chat GPT en diferentes contextos, desde la atención al cliente hasta el marketing y la generación de contenido.

Nuestro Curso de Formación Profesional en Fotografía es un programa integral de 84 horas, en donde no solamente vas a aprender a usar la cámara y los programas de edición necesarios para lograr fotos profesionales (Lightrooom y Photoshop) sino que además vas a cultivar una mirada crítica sobre la fotografía mientras construís un estilo propio.

Este producto esta dirigido a Fotógrafos ya sea profesionales o aficionados y es muy sencillo de vender ya que todo fotógrafo necesita este tipo de presets para optimizar su trabajo ademas de estar a un precio de regalo, son más de +220 estilos de edición diferentes configurados y listos para que los apliques en unos segundos a tus fotografías.

Inicio de Sesión