Las grandes preguntas de la vida.

La eterna búsqueda de propósito y la posibilidad de una vida después de la muerte continúan siendo temas de profunda reflexión en la intersección de la ciencia y la…

Una de las preguntas que podemos generar con base en ¿Quién soy? Muy posiblemente sea la de ¿Cuál es el propósito de mi vida? Ya que, por el hecho de que existimos, podemos dar por sentado que tenemos un propósito, que nuestra vida tiene un motivo, muchos piensan que forzosamente tiene que existir un propósito, porque nuestra vida no puede ser un mero accidente, aunque, por otro lado, existe también la idea de que efectivamente, solo somos un accidente y un fruto de las condiciones correctas a través del largo paso del tiempo, por lo tanto, no existiría un propósito divino.

La respuesta a esta pregunta se dará dependiendo de nuestras creencias. El problema de esto radica en que, existen por lo menos tres formas que, de manera general, puede dar respuesta a esta pregunta y cada una de estas formas, aporta puntos a favor y en contra. Estas opciones son expuestas por Francisco A. Márquez en su artículo llamado “La antropología filosófica y el problema del hombre”.

No entraré en detalle sobre estos puntos, solo mencionaré de manera breve lo más relevante.

Moviente
Dios creador
  1. El Religioso (específicamente la judeocristiana). Coloca al hombre como corona de la creación. En esta concepción, el ser humano no es puesto como un animal, sino como un ser a la imagen de su creador; aquí su propósito es exaltar a Dios. Esto lo encontramos en el siguiente pasaje: “todos los llamados de mi nombre, para gloria mía, los he creado, los formé y los hice.” Isaías 47:3
  2. La tradición de la antigüedad. Esta corriente plantea que el hombre es un animal racional que cuenta con la ciencia y la razón.
  3. La ciencia moderna. Esta ciencia busca proyectar que el hombre solamente es un producto que, a través de la evolución, seguirá perfeccionándose. (Márquez, p. 104.)

Dicho lo anterior, encontramos que, no todo pensamiento sobre el génesis del hombre nos provee de un propósito, solo los relacionados con alguna religión, los dos restantes, podríamos decir que el propósito del hombre es el que él mismo se traza a lo largo de su vida, sin que exista de por medio algo divino.

Ahora bien, esta pregunta, ¿se puede considerar como filosófica? Lo primero que tenemos es que, esta interrogante nos lleva a reflexionar, sea cual sea nuestra postura, nos lleva a meditar sobre nuestro propósito y si en verdad lo hemos alcanzado, nos lleva a reflexionar sobre la pregunta misma.

Además de esto, como toda buena pregunta filosófica, me parece que, sea cual sea la respuesta, nunca obtendremos algo conciso. Una vez que se logre dar con una respuesta lógica, lo que pasará es que solo será temporal, esto nos llevará a buscar nuevamente otra respuesta (Collingwood, p. 2.)

Tal vez podríamos indagar el medio y el fin de “el propósito del hombre”. ¿Qué medios existen para alcanzar un propósito? En el caso del planteamiento religioso, el único medio es Dios, ya que el ser humano depende completamente de la misericordia de Dios para poder completar con este propósito, en los dos planteamientos siguientes, el medio es el hombre, puesto que solo él es dueño de sus actos y el propósito es único para cada quien, así que depende del hombre, no solo obtenerlo, sino plantearlo y generarlo hasta que este concluya, el problema aquí puede ser también que, el propósito que el hombre se traza es momentáneo, terrenal y debe modificarse de acuerdo al contexto sociopolítico, al lugar y a la época, pero el propósito de Dios no cambia.

 

¿Existe la vida después de la muerte?

Tal vez esta pregunta ha generado muchos más problemas de lo que creemos, junto con la pregunta ¿Quién soy? Es casi un hecho que nos cuestionemos sobre algo que, es tan natural y común como la vida, pero a su vez tan desconocida y llena de misticismo, es metafísica y física al mismo tiempo, es tan científica como llena de magia, la muerte es un concepto tan profundo que, nos hace cuestionarnos ¿Qué pasa cuando morimos? O ¿A dónde voy después de morir?

Pues bien, si tomamos las mismas opciones que manejamos en la pregunta anterior, nos encontramos con lo siguiente:

Hawking
Steven Hawking

Tanto La ciencia moderna como la tradición de la antigüedad nos plantean que no existe nada más allá de la muerte, nuestro cuerpo es físico y, por lo tanto, nada del cuerpo puede sobrevivir al proceso de la muerte, regresamos al polvo, como lo dijo Stephen Hawking en su libro “Breves respuestas a las grandes preguntas” en su primer capítulo deja por sentado lo siguiente “Opino que creer en otra vida es tan solo una ilusión. No hay evidencia fiable de ella y va en contra de todo lo que sabemos en ciencia. Creo que cuando morimos volvemos a ser polvo.” (Hawking, p. 53.)

Uno de los físicos más respetados de la historia, nos declara cuál es su postura sobre la vida después de la muerte, y como él, muchos científicos y filósofos han tomado ese camino.

Aunque su respuesta deja mucho que desear para una persona de su nivel, puesto que las palabras “Opino” “creo” no son ninguna prueba razonable para declarar que algo no es o que algo sí es, en fin, la ciencia se declara con una sola postura, “no hay vida después de la muerte”.

Pero, por otro lado, las religiones, nos han dado una respuesta completamente diferente, aunque diferentes entre ellas, muchas religiones nos hablan de vida después de la muerte, y si tomamos los mismos parámetros que utiliza Hawking para determinar que no existe la vida después de la muerte, podemos decir yo “opino” y yo “creo” que si hay vida después de la muerte porque en la “fe” si existe una evidencia fiable, si yo publicara un libro bajo esos parámetros me tacharían de ignorante, pero no así a Hawking a él si se le permite tener fe, ósea creer (eso es un tipo de fe) el simple hecho de creer no es muy científico.

Ahora bien, ¿esta pregunta, tiene un contexto filosófico? ¿Podemos darle un soporte de índole filosófica? Yo pienso que sí, ya que, de entrada, la podemos colocar en el tema metafísico.

Además de esto, podemos estudiarla con base en el escepticismo y dudar de cada respuesta que esta pueda generar para poder comenzar de nuevo. Podemos destrozar la pregunta y unirla por partes y meditar en el significado metafísico sobre la muerte. Esta pregunta, está unida a Dios de modo que no podemos simplemente decir, “no hay nada y punto” esto sería como el preguntar si Dios existe y nos dijeran “si existe y punto” es forzoso que utilicemos el método filosófico en esta pregunta, el no hacerlo nos estaría despojando de una gran oportunidad de conocernos mejor a nosotros mismos.

Conclusión.

Me parece que el beneficio de utilizar estos procesos es que, nos va guiando con un método que, nos ayudara a poder filtrar que tipo de preguntas son de índole filosófico o no, podremos evitar dar vueltas en lugares donde no hay filosofía, de la misma manera nos lleva a reflexionar con mayor libertad y permanecer sobre la filosofía sin salirnos de ella.

El tomar el pensamiento filosófico y navegar por él, no es fácil de ninguna manera, pero creo que ayuda bastante el poder utilizar una guía que nos proporcione un camino en el que debemos seguir. Navegar siempre con una guía, nos llevará siempre a buen puerto.

 

Referencias

Collingwood, R.G “Ensayo sobre el método filosófico” México, 1965. Centro de Estudios Filosóficos. UNAM.

La Santa Biblia. Versión Reina-Valera 1960 © Sociedades Bíblicas en América Latina, 1960. Renovado © Sociedades Bíblicas Unidas, 1988.

Márquez Guevara, F. (2017). La antropología filosófica y el problema del hombre. Hacia una concepción de lo humano en Centroamérica. Revista De Filosofía De La Universidad De Costa Rica, 56(144). pp (103-9). Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/28334

Hawking, Stephen. Breves respuestas a las grandes preguntas. México: Critica México, 2018.

¿Te gustó el artículo?Deja tus comentarios:
👇🤓

Tal vez te pueda interesar:

¿Estás interesado en aprender diseño gráfico y edición de video? ¡Tenemos la solución perfecta para ti! Nuestro ebook incluye cursos sobre las herramientas más utilizadas en el campo del diseño gráfico y la edición de video, incluyendo Adobe Photoshop, Illustrator, InDesign, Premiere Pro, Final Cut y After Effects, entre otros.

La creación de videos de alta calidad es un arte que lograrás dominar siguiendo paso a paso todas las fases de este programa.

Este Master se ha convertido en el curso para audiovisuales #1 en habla hispana, logrando transformar a más de 3500 personas de principiantes a profesionales en la creación audiovisual.

¿Tienes una marca o producto? Con este curso aprenderás a generar contenido propio de gran calidad, dandole el profesionalismo que tu marca y/o producto merece.

¿Quieres generar ingresos creando contenido para otros? Al tomar el curso podrás generar ingresos trabajando para empresas y/o emprendedores que requieren crear contenido de calidad para sus redes sociales.

Este curso esta dirigido a diseñadores gráficos, realizadores audiovisuales, animadores, editores de video y cualquier persona que este en el medio audiovisual y que este interesad@ en llevar sus composiciones audiovisuales a otro nivel.
 

¿Quieres encontrar un tema en específico?

Tal vez te pueda interesar:

Suscríbete al Newsletter

Y recibe en tu correo lo más reciente de el Humanista Digital

TAL VEZ TE PUEDA INTERESAR:

Con este curso todos pueden aprende a usar LA MEJOR HERRAMIENTA para hacer CLASES ONLINE y VIDEOCONFERENCIAS la cual es OBS para realizar clases en vivo extraordinarias, más entretenidas y eficaces (Zoom, Google Meet, Teams, etc.) y también tus directos en las redes sociales.

Podrás agregar títulos, gráficos, infografías, vídeos, música, efectos espectaculares, etc. ¡ENTRA YA!

Más publicaciones de:
FERNANDO SOLORZANO MARTIN DEL CAMPO

Pensamiento
Filosofía
FERNANDO SOLORZANO MARTIN DEL CAMPO

Las grandes preguntas de la vida.

La eterna búsqueda de propósito y la posibilidad de una vida después de la muerte continúan siendo temas de profunda reflexión en la intersección de la ciencia y la filosofía.

Ver Publicación »
Leibniz Vs Newton
Filosofía
FERNANDO SOLORZANO MARTIN DEL CAMPO

Las cosmologías encontradas de Newton y Leibniz

Explorando la dialéctica entre la fe y la razón, Newton y Leibniz ofrecen perspectivas distintas sobre Dios, enraizadas en su cosmovisión científica. Mientras Newton presenta un Dios distante, creador por soberanía, Leibniz ve en Dios una entidad trina y amorosa, crucial en la creación y mantenimiento del universo.

Ver Publicación »

Tal vez te pueda interesar:

En este pequeño Tutorial te voy a enseñar desde “Cero” a hacer tu primer video con Inteligencia Artificial (IA), sea cuál sea el giro de tu negocio o tu objetivo, ya sea por ganar seguidores, por diversión o porque sabes que la (IA) llegó para quedarse y tú no te quieres quedar fuera este es tu momento para aprender.

En este libro, explorarás los conceptos básicos de Chat GPT, incluyendo cómo funciona, cómo entrenar modelos y cómo evaluar su rendimiento. También aprenderás cómo aplicar Chat GPT en diferentes contextos, desde la atención al cliente hasta el marketing y la generación de contenido.

Nuestro Curso de Formación Profesional en Fotografía es un programa integral de 84 horas, en donde no solamente vas a aprender a usar la cámara y los programas de edición necesarios para lograr fotos profesionales (Lightrooom y Photoshop) sino que además vas a cultivar una mirada crítica sobre la fotografía mientras construís un estilo propio.

Este producto esta dirigido a Fotógrafos ya sea profesionales o aficionados y es muy sencillo de vender ya que todo fotógrafo necesita este tipo de presets para optimizar su trabajo ademas de estar a un precio de regalo, son más de +220 estilos de edición diferentes configurados y listos para que los apliques en unos segundos a tus fotografías.

Inicio de Sesión