Si bien es cierto, en México como otros países hemos pasado por momentos difíciles, momentos de crisis en los que, cada circunstancia nos ha llevado a crecer como país, en cada una de esas etapas, el mexicano ha buscado la manera de rescatar algo, por ejemplo, el muralismo, que tuvo su origen en la revolución, fue un medio de escape y una forma de mostrar el sentimiento de la sociedad a través del artista, otro ejemplo es la caricatura política, por medio de la cual, a modo de exageración y humor, se busca mostrar una verdad.

Tenemos también el caso de la filosofía en México, la cual a mi parecer tuvo más fuerza a inicios del siglo XX, talvez por la influencia europea en nuestro país, talvez por el contexto político por el cual estábamos pasando con el porfiriato, pero lo cierto es que la voz de la filosofía comenzó a crecer, es así como tuvimos El Ateneo de la Juventud Mexicana, conformada por intelectuales de diferentes áreas, músicos, pintores, arquitectos, abogados y otros más.
Estos discutían temas como las críticas al gobierno de Díaz y al positivismo. Este grupo alzó la voz ante una necesidad: “la libertad de expresar ideas propias”. En este grupo destacan personalidades como: Antonio Caso, Isidro Fabela, Carlos González Peña, Alfonso Reyes, Mariano Silva, entre muchos otros. Cada una de estas personas, tienen una característica, y esta es: el ser un pensador. No todos eran filósofos graduados, pero eran filósofos por vocación y eso, a mi parecer, es aún más importante.
Gabriel Vargas apunta que, durante cincuenta años, la filosofía tuvo un crecimiento en México (1920-1970)
“En efecto, mientras el gobierno, durante cincuenta años (desde los años veinte hasta los setenta del siglo XX) fomentó el desarrollo de la filosofía otorgándole un lugar importante en la formación de los estudiantes de bachillerato y propiciando la fundación de Escuelas, Facultades e institutos en diversas zonas del país (preferentemente del centro y del norte) y se desarrolló, por parte de una corriente de filósofos (en particular la latinoamericanista) una crítica a la imitación y a la dependencia” (Vargas p. 1.)
Podríamos decir que la primera mitad del siglo XX fue la época de oro para la filosofía en México, aun cuando las cosas no estaban políticamente estables, de hecho, era una época en la que nada estaba estable, pero la voz de la filosofía se levantó y comenzó la difusión del pensamiento.
Es así como la filosofía se incluyó en las escuelas y muchos más se levantaron en pro del pensamiento, y entonces la crítica a México no se hizo esperar. Ahora, la crítica no era solo para el gobierno, sino también para el ciudadano. De esa manera nos llega la aparición de Samuel Ramos, quien en su libro “El perfil del hombre y la cultura en México” lanza una crítica a la sociedad, y ahora el objeto de estudio es el mismo mexicano. Ramos lanza una crítica, describiendo tres clases de mexicanos:
- El pelado: Es el mexicano que imita al europeo, ya que, de esa manera, su sentido de inferioridad se verá reducida, (piensa el pelado) este personaje mostrará su machismo, su poder y su hombría de varias maneras, una de ellas es con la violencia, siendo altanero y grosero, mostrándose ante otros como superior, también es dado al doble sentido y presumiendo su virilidad sobre otros hombres y autoproclamándose como “papá” de todos. “El pelado pertenece a una fauna social de categoría ínfima y representa el desecho humano de la gran ciudad. En la jerarquía económica es menos que un proletario, y en la intelectual un primitivo.” (Ramos, pp. 53-54.)
Su inseguridad también se muestra en sus manifestaciones exageradas de patriotismo. Ramos nos advierte que, mientras más exageradas sean estas, más inseguro es el mexicano de su nacionalismo. (Ramos, p. 57.)
- El mexicano de la ciudad: Este ciudadano es muy desconfiado, en extremos, pesimista, ensimismado por una forma de vida citadina. Todo lo considera como una ofensa, esto lo lleva a ser grosero antes que lo sean con él. Este es el trabajador proletariado, no desarrolla ideas propias “El mexicano considera que las ideas no tienen sentido y las llama despectivamente ‘teorías’; juzga inútil el conocimiento de los principios científicos […]” (Ramos, p. 59.) Tal vez por su forma de vida, pero, este mexicano no piensa en el futuro, no piensa en el mañana, vive al día y solo para él mismo.
- El burgués mexicano. Este ciudadano es el que tiene mejor clase social, mejor nivel académico, mejor formación y es nacionalista de forma exagerada, entre otros. Este grupo no difiere mucho del proletario, nos dice Ramos lo siguiente: En el fondo, el mexicano burgués no difiere del mexicano proletario, salvo que, en este último, el sentimiento de menor valía se halla exaltado por la concurrencia de dos factores: la nacional y la posición social (Ramos, p. 62.)
Cada uno de estos ciudadanos descritos por Ramos siguen vigentes, puesto que siguen siendo una representación de los mexicanos actuales. Podríamos decir que, Gabriel Vargas añade algo más que favorezca este comportamiento.
La mercantilización está vinculada profundamente con las ideologías y el proceso de enajenación que tienen el objetivo de tratar de encubrir en la conciencia de los individuos, las condiciones de cosificación e injusticia, intentando que los individuos las consideren “naturales” e “inevitables”. Para cumplir esta función, el sistema de dominación ha encontrado, en los medios de comunicación masiva, un excelente instrumento para la manipulación de las conciencias. (Vargas, p. 2.)
Antes, a inicio del siglo XX los medios de comunicación no eran lo que son hoy, de hecho solo existían la radio, los medios impresos y el cine, (obviamente en sus formas más simples) pero aun eso, era utilizado para la manipulación de las masas, por ejemplo, Hitler en su libro Mi Lucha menciona como la propaganda era utilizada para el control de masas: “La segunda cuestión de importancia decisiva era la siguiente: ¿a quién debe ser dirigida la propaganda, a los intelectuales o a la masa menos culta?, ¡La propaganda siempre deberá dirigirse a la masa!” (Hitler, p. 119.) De esta manera entendemos como todo tipo de propaganda, desde la visual hasta la audible va dirigida a las masas, esto con el fin de modificar y controlar el pensamiento de la población. Tristemente, en nuestro país esto se ha venido haciendo durante muchos años. Hoy en día, la enajenación llega por muchos medios, y la TV ha jugado un papel muy importante en ello, pero ahora también el internet ha sobrepasado el grado de enajenación, de esta manera, el camino a la manipulación de la conciencia ha seguido su paso y al igual que las sombras de la caverna de Platón han logrado engañar a aquellos que siguen dentro, los medios de comunicación siguen mostrando figuras falsas que, siguen manteniendo a los habitantes de la caverna entretenidos, para que no piensen y no busquen la luz del conocimiento.
Ahora bien, como lo dije a un inicio, la filosofía, ahora ya no es utilizada solamente para señalar lo que el gobierno ha hecho o dejado de hacer, las críticas ya son hechas a la sociedad, al individuo y esto es gracias al espíritu filosófico de Samuel Ramos, ahora el mexicano es el objeto de su filosofía, una imagen del mexicano que, no importa que posición social tenga, ninguno de estos tiene un libre pensamiento crítico, ninguno es capaz de observar su comportamiento y mucho menos cuestionarse sus motivaciones, de esta manera nos dice Vargas que es entonces entendible por qué la filosofía ha sido desalojada del espacio público y confinada solo a las universidades.

Hoy en día en nuestro país, ya no son los filósofos ni los intelectuales quienes propones una alineación en el pensamiento de la sociedad, ellos ya no son influencia, en cambio, nos dice Vargas que este papel ha sido apropiado por conductores de TV, de Radio (Vargas, p. 2.) y podríamos también agregar a los influencers.
Podríamos tal vez apelar a que el sistema de educación pudiera intervenir y buscar la difusión de la filosofía en la sociedad, comenzando desde la primaria hasta la universidad, para que de esa manera el futuro ciudadano pudiera tener formación filosófica en su vida y de esta manera formar ciudadanos con pensamiento crítico que sea capaz de observar a su alrededor y de esa manera buscar el bien para su nación y para él mismo y tal vez formar futuros filósofos e intelectuales que sean influencia para futuras generaciones.
Sin embargo, La Nueva Escuela Mexicana, la cual fomenta la educación con un nuevo modelo, reconoce la carencia en diversas áreas. “Un propósito de la Nueva Escuela Mexicana es el compromiso por brindar calidad en la enseñanza. Las mediciones de diversos instrumentos aplicados en educación básica y media superior muestran que tenemos rezago histórico en mejorar el conocimiento, las capacidades y las habilidades de los educandos en áreas fundamentales como la comunicación, las matemáticas y las ciencias” (SEP, p. 2.) podríamos decir que es un avance el que se reconozca la carencia en la educación y se busque fomentar en los alumnos que desarrollen sus pensamientos de manera lógica, pero ¿esto en realidad es así? Según el documento de la SEP, este cambio en la educación será guiado por una filosofía humanista, donde se hará hincapié en que el alumno es único y diferente, es reconocido como un ente individual, capaz de aprender de manera diferente. “La NEM asume la educación desde el humanismo, base filosófica que fundamenta los procesos del Sistema Educativo Nacional, permitiendo desde ella establecer los fines de la educación y los criterios para nuevas formas de enseñanza y aprendizaje” (SEP, p. 7.) pero ¿en realidad esto es así?, ¿la filosofía guía a la educación?, la respuesta es muy clara desde el momento en el que se busca que desaparezcan asignaturas relacionadas con la filosofía del plan de estudio:
“El argumento morenista se sostiene en la tramposa “transversalidad” educativa, la cual consiste en impartir materias con un enfoque multidisciplinario; es decir, que cuando se estudia un teorema, un problema o un autor de la ciencia matemática, el contexto histórico en el que se ubica puede ser considerado como enseñanza de historia. Con base en esta engañosa lógica, en adelante, el aprendizaje de la filosofía puede reducirse a un comentario al margen de otro tema, a una curiosidad “jocosa” o a un pie de nota. En un documento entregado al flamante subsecretario, el OFM reviró: “La filosofía, al igual que otras disciplinas, requiere de un espacio propio (…) no es un conjunto de habilidades y actitudes que se puedan transmitir en el plano transversal. (…) La reducción de la filosofía a un conjunto de competencias transversales es un síntoma del desconocimiento de lo que es ella”. (Aquiáhuatl)
Finalmente, puedo decir que, es notorio que la filosofía solo es puesta en un documento por estética, pero no es algo que sea utilizado por nuestro sistema de educación, aunado a esto, tenemos propuestas como la mencionada arriba la de quitarla del plan de estudios, o comentarios como el de Francisco Xavier Salazar Sáenz que dijo que México no necesita de filósofos (Vargas, p. 1) y esto me parece un atentado contra la humanidad, ya que ha sido la filosofía quien ha formado el pensamiento crítico del hombre y ha estado involucrada en cada una de las ciencias conocidas y aun las desconocidas, ha sido la filosofía quien ha llevado al hombre a Dios utilizando la razón, pero también ha sido esta quien lo ha derribado, ha visto el devenir del hombre, pero también lo ha depuesto, podría decir sin temor a equivocarme que, la filosofía ha formado al hombre, le ha llevado a razonar sobre todo lo que ve, no obstante también sobre aquello que no ve; y tal vez por eso el miedo de los simples e ignorantes hacia esta disciplina, porque esto provocaría un despertar colectivo, donde el ciudadano deje de ser el pelado, el citadino o el burgués para así convertirse en un ser crítico, razonable y pensante.
Bibliografía
Aquiáhuatl, Marco A. AMLO vs. la filosofía. 7 de julio de 2022. https://buzos.com.mx/index.php/nota/index/12270. 3 de diciembre de 2022.
Hitler, Adolf. Mi Lucha. México: Malagón Ediciones, 2010.
Ramos, Samuel. El perfil del hombre y la cultura en México. México: Editorial Planeta Mexicana, 2017.
SEP. «Secretaría de Educación Pública.» La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. 16 de julio de 2019. https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM%20principios%20y%20orientacio%C3%ADn%20pedago%C3%ADgica.pdf.
Vargas, Gabriel. LA FILOSOFÍA Y SOCIEDAD EN EL MÉXICO ACTUAL. México: Depto. de Filosofía, UAM-I, 2004. https://virtual4.uach.mx/mod/resource/view.php?id=10325.