El 14 de octubre de 2024, la Décima Semana Internacional de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Chihuahua inició con una conferencia magistral a las 10:00 horas, impartida por el Presidente de Reporteros Sin Fronteras España, el Dr. Alfonso Bauluz. Este evento tuvo lugar en el Poliforum de la Facultad de Filosofía y Letras, abordando un tema de gran actualidad: “Desinformación y Posverdad”.
La conferencia comenzó destacando cómo la desinformación ha proliferado en la era digital, afectando significativamente la credibilidad periodística, mientras que las plataformas sociales continúan su expansión, acaparando un porcentaje alarmante de la publicidad digital. El Dr. Bauluz explicó cómo esta dinámica ha complicado la viabilidad de los medios tradicionales y ha alterado la labor tradicional del periodismo en destacar la relevancia de los hechos.
Durante su charla, el conferencista discutió el impacto de las redes sociales en la modificación de la agenda pública y cómo ciertos actores han utilizado estas plataformas para moldear la opinión pública a su favor, sin el rigor ni la ética periodística. Citó ejemplos de cómo la información es manipulada estratégicamente para captar la atención del público, a menudo en detrimento de la verdad.
El Dr. Bauluz también hizo un recorrido histórico sobre el periodismo de guerra, desde Vietnam hasta Irak, mostrando cómo los medios han sido utilizados para propagar narrativas gubernamentales sin el debido cuestionamiento crítico, llevando a desinformaciones masivas como las armas de destrucción masiva en Irak.
En la parte final de su presentación, se centró en el desafío contemporáneo del “tribalismo digital”, donde las personas se encierran en burbujas informativas que refuerzan sus propias creencias sin exposición a puntos de vista contrarios. Este fenómeno argumentó, plantea desafíos significativos para los periodistas que buscan informar objetivamente en un ambiente cada vez más polarizado.
Concluyendo, el conferencista enfatizó la necesidad urgente de que los periodistas asuman un papel crítico en la comprensión y desmantelamiento de la posverdad. Destacó la importancia de educar al público sobre cómo discernir entre fuentes de información y la veracidad del contenido que consumen, subrayando que la verdad es un componente esencial para el mantenimiento de una sociedad libre y justa en nuestra era digital.