El existencialismo es una corriente filosófica que nace en Europa en el siglo XIX, sin embargo, no es sino hasta la primera mitad del siglo XX (después de la Segunda Guerra Mundial) que alcanza su máximo apogeo. Su principal representante es el pensador místico danés Søren Kierkegaard, a quien se le reconoce como el padre o fundador de dicha corriente, generando gran influencia en otros filósofos contemporáneos como Friedrich Nietzsche, Jean-Paul Sartre, Martin Heidegger, Simone de Beauvoir. También se llamó existencialismo al movimiento literario derivado de las premisas filosóficas, en donde destacan Franz Kafka y Albert Camus.
El existencialismo nace como una reacción frente a las tradiciones filosóficas imperantes, tales como el racionalismo o el empirismo, que buscan descubrir un orden legítimo dentro de la estructura del mundo observable, en donde se pueda obtener el significado universal de las cosas.
Adquiere su nombre en el siglo XX y, particularmente, tras las terriblemente traumáticas experiencias que vivió la humanidad durante la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial. Durante estos dos conflictos, surgieron pensadores que comenzaron a preguntarse ¿Qué sentido tiene la vida?, ¿para qué y, por qué existe el ser?, ¿cuál es el fin último del hombre?, y, ¿existe la libertad total?
Dicha corriente filosófica, antepone la existencia humana a la esencia, es decir, indica que, en el ser humano, no existe una esencia fija que permita definir a toda la humanidad, sino algo que el hombre mismo define en la medida en que es consciente de sí mismo y se crea a sí mismo a partir de sus elecciones, de aquello que quiere ser. En cuanto al concepto de esencia, se refiere al hombre cultural, al ser humano como tal, al conjunto de aspectos y valores culturales que permiten diferenciarlo de sus semejantes y del resto de las especies vivientes en el mundo.
El existencialismo retorna al sujeto y su modo de existir frente al universo como experiencia individual e individualizada, desde esa perspectiva los individuos son libres y enteramente responsables de sus actos. Así, para esta corriente filosófica, la libertad implica un estado de conciencia, pues las decisiones y acciones individuales influyen en el resto de la sociedad, de aquí, que el existencialismo tenga como método la fenomenología, ya que esta estudia la relación que hay entre los fenómenos (en este caso el ser) y el ámbito en que se hace presente esta realidad (psiquismo, la conciencia).
Existen dos tipos de existencialismo, el teológico y ateo. El existencialismo teológico tiene como precursor al danés Søren Kierkegaard. Se funda en el análisis de la existencia del sujeto desde una perspectiva teológica, enunciando el valor de la comunicación y el amor interpersonal. El segundo, el cual rechaza cualquier tipo de justificación metafísica de la existencia y, por tanto, la existencia divina, también niega los fundamentos de moral universal, por lo que surge una necesidad por orientar la acción libre hacia una proyección individual o a un compromiso social.
Pese a la condición heterogénea del existencialismo, las tendencias que se han manifestado comparten algunas características, las más importantes es la búsqueda del ser interior y colocar al centro de todas las reflexiones al sujeto y su representación en la realidad, dejando de lado las categorías supra individuales.
Su expansión al resto del mundo se da justo después del conflicto bélico. En todos los territorios, el existencialismo promovió la exaltación de la libertad individual y asumió al hombre como el único responsable de sus conductas, constituyéndose como una ética autónoma a todo sistema de creencias derivado de las relaciones de producción que condicionaban las distintas sociedades.
Ahora bien, en México, el principal divulgador de esta corriente filosófica es José Gaos, filósofo de origen español, que llega a México como exiliado en 1938, por motivo de la guerra civil española.
Dicho filósofo da un impulso central al trabajo de la filosofía en México. Catedrático de la Universidad Autónoma de México, imparte sus enseñanzas en torno a diversas corrientes, tales como la Fenomenología, el Existencialismo e Historicismo. Sus trabajos se enmarcan básicamente en el campo de la filosofía existencialista bajo la influencia de Martin Heidegger y Jean-Paul Sartre.
Una década después de su llegada, en 1947 se forma el Grupo Hiperión, conformado por jóvenes filósofos que habían sido formados bajo el magisterio de José Gaos. Los principales representantes de este grupo son: Leopoldo Zea, Emilio Uranga, Jorge Portilla, Luis Villoro, Ricardo Guerra, Joaquín Sánchez McGregor, Salvador Reyes Nevárez y Fausto Vega y Gómez.
Grupo Hiperión, bajo el impulso recibido de Gaos en torno a la filosofía europea, busca promover una filosofía nacional, con la finalidad de buscar la esencia de una verdadera filosofía mexicana. La propuesta, una filosofía auténtica y sensible a sus circunstancias, por lo tanto, debía ser una filosofía histórica, utilitaria, moralizante y salvadora o salvífica; que representará un cambio en el pensamiento, transformaciones profundas y definitivas para México.
El propósito de este grupo era, una vez analizada las reflexiones de los filósofos existencialistas europeos, llevar esos conceptos al campo social mexicano, encontrando en ellos el núcleo dinámico de su ser, es decir, generar una nueva reflexión de lo mexicano, siendo el hombre consciente de su existencia, en otras palabras, su filosofía es buscar el fundamento a la existencia, cuestionarse sobre el sentido de la vida y el hacer del hombre.
Sus estudios pretendían captar la esencia del hombre mexicano a partir de la descripción sistémica y fenomenológica de las formas de vida, su cultura, los rasgos de carácter, los gestos, las obras artísticas, literarias y, en especial, la historia de los mexicanos.
Ahora bien, en cuanto a la libertad y responsabilidad del hombre en el mundo, Zea al igual que algunos filósofos europeos plantea, que estos actos se constituyen en la individualidad del hombre, pues para que un hombre sea realmente libre y responsable debe afrontar las circunstancias de la vida a partir de su presente, dejando atrás los hechos del pasado, pues el pasado es para Zea, un peso muerto que le quita al hombre libertad, deformando su realidad presente.
Así, la filosofía existencialista de los Hiperones siempre ha tenido un carácter pragmático, en donde se orienta al hombre al actuar, atreverse a vivir, al tener que hacer algo con las cosas y las circunstancias que se nos presentan, con lo cual se crea una filosofía basada en el hacer humano en el mundo. Por supuesto, se ocuparon de otros temas importantes, como aspectos morales, religiosos, artísticos y políticos que integran la esencia de lo que implica lo mexicano, tanto a nivel individual como social, pues comparten la premisa de los filósofos europeos que afirman que los actos individuales trascienden en los otros.
Desafortunadamente dicho movimiento solamente duró hasta 1953. La importancia de reflexionar sobre los diferentes aspectos que conforma la esencia del hombre mexicano sigue siendo de interés, sin embargo, se visualiza desde otra perspectiva, no desde la esencia de lo mexicano, que es lo que buscaba el Grupo Hiperión, sino a partir de la expresión de lo que es lo mexicano, perdiendo así el sentido principal que se buscaba.
A partir de esta introducción al existencialismo, algunos pensadores de izquierda comenzaron a reflexionar sobre el tema, argumentando que lo mexicano no existe, que era una entelequia construida por los intelectuales burgueses para legitimar el poder estatal, sin embargo, también ha servido como principio reflexivo de algunos filósofos mexicanos como Carlos de Sigüenza y Góngora, Francisco Javier Clavijero (por citar solo algunos), quienes encuentran en la filosofía Hiperión principios importante a reflexionar en relación con el hombre, en especial al hombre mexicano.
En la actualidad, la filosofía existencialista en México se ha retomado, las personas tienen la necesidad de comprender al hombre y encontrar su lugar en el mundo, cada vez más complejo. El existencialismo, aunque tiene algunos puntos de conexión con la filosofía de lo mexicano, más allá de ser una corriente que busca a través de la reflexión dar razón sobre las raíces colectivas, es decir, la cultura, el existencialismo trata sobre nuestra propia existencia, la responsabilidad de nuestras elecciones, la autenticidad y la búsqueda del significado de la vida.
Hoy en día, en un mundo tan demandante, en donde el hombre vive tiempos difíciles y cada vez más pierde su esencia, es importante retornar al Ser. El existencialismo no solo nos lleva a afrontar la realidad, sino a hacernos cargo de ella y eso solo se logra a partir de la reflexión y una conciencia plena sobre nuestro actual vivir; en México, somos cada vez más conscientes que dejar de culpar los sistemas, las normas o la sociedad, y comenzar a asumir una responsabilidad individual con el objetivo de construir sociedades más humanas.
BIBLIOGRAFÍA:
Aguirre, E. L. (1 de agosto de 2017). Colonización de subjetividades y emancipación. El existencialismo y la crisis del hombre contemporáneo. Derecho a Réplica. https://www.derechoareplica.org/secciones/filosofia/1087-el-existencialismo-y-la-crisis-del-hombre-contemporaneo-colonizacion-de-subjetividades-y-emancipacion
Cuéllar Moreno, J. M. (2020). Leopoldo Zea y el existencialismo mexicano. Universidad Nacional Autónoma de México, 1(1), 20.
Espinoza, S. (2011). Fenomenología y existencialismo. Monografias.com. https://www.monografias.com/trabajos86/fenomenologia-existencialismo/fenomenologia-existencialismo
Hurtado, G. (2006). EL HIPERIÓN Y SU TIEMPO. Enciclopedia Electrónica de la Filosofía Mexicana, 1(1), 21.
Imaginario, A. (15 de noviembre de 2018). Existencialismo: qué es, características, autores y obras. Cultura Genial. https://www.culturagenial.com/es/existencialismo/
LIRANZO JACKSON, J. (10 de enero de 2019). EXISTENCIA VS ESENCIA. https://lapiedradesisifo.com/2019/01/10/existencia-vs-esencia/#:~:text=Se%20entiende%20entonces%20que%20la,a%20partir%20de%20sus%20elecciones.
Rovira Gaspar, M. d. C. (8 de julio de 2020). Simposio: Filosofía Mexicana | Asociación Filosófica de México, A.C. Asociación Filosófica de México, A.C. https://www.afm-ac.mx/2020/07/08/simposio-filosofia-mexicana/
Salgado González, S. (s. f.). Corrientes filosóficas del siglo X. Dpto. de Filosofía, 1, 20.
Valero, A. (7 de marzo de 2013). Aurelia Valero sobre José Gaos y el existencialismo mexicano. Efialtes. Un blog sobre las lecturas contemporáneas de la democracia ateniense. http://sociologyofphilosophy.blogspot.com/2013/03/aurelia-valero-sobre-jose-gaos-y-el.html