Introducción:
La Edad Media fue un periodo caracterizado por una constante inestabilidad en todos los aspectos de la sociedad en la que Europa se había inundado tras la caída del poderoso y, aparentemente, indómito Imperio Romano al pasar a ser dominadas sus posesiones de parte de grupos extranjeros. Dentro de un panorama sumado a las constantes invasiones y saqueos de parte de otros pueblos como los musulmanes o vikingos desde los siglos VIII-IX d. C. hubo un enorme hibridismo y mestizaje de las culturas contemporáneas, incluso antiguas, para dar forma a la poesía y a la lírica de la época.
En este trabajo voy a explicar la imagen y presencia de las mujeres en el imaginario medieval, suele generar cierta especulación romántica que lo liga, incluso y en la cultura popular, en las versiones que nos enseñan los cuentos de hadas y las producciones famosas de cine (especialmente animado). Pero dentro de la Edad Media lo cierto era que se les eran asignadas muchas labores por el simple hecho de ser quienes tenían el deber de procrear herederos a las posesiones y reinos para extender el linaje de las respectivas dinastías de sus maridos.
Históricamente, la población femenina perteneciente a los estamentos privilegiados de este periodo ha contado con una suma importancia debido a las grandes influencias y relaciones dentro de sus respectivos mundos.
¿El Romance es una especie de alegoría femenina?:
Podría sonar como una especie de género que alude a una historia acerca de una relación amorosa donde ocurre algo sumamente importante que da paso al argumento de la historia, como el típico suceso de la damisela en apuros. Lo cual es una imagen distorsionada por el paso del tiempo con cada versión sucesiva que otorgan a sus respectivas obras hasta llegar hasta nuestros tiempos, con los ejemplos mencionados dentro de la introducción de este ensayo.
Para dejar claro el significado del concepto, nos tenemos que remontar a los inicios del periodo medieval y la formación de las lenguas de los reinos fundados por los pueblos germánicos a lo largo del Imperio Romano. De entre ellos destacan las lenguas como el catalán, el francés y, por supuesto, la lengua castellana; las cuales tuvieron mucha influencia con base en la lengua latina de los romanos, que perduró como parte del estudio de los textos importantísimos tanto para la época como para nuestros días (incluso parte del conocimiento antiguo). Y no fue sino hasta el siglo XIX cuando surge el movimiento llamado Romanticismo, donde se buscó una especie de liberación de las reglas artísticas.
Los Romances, dentro de este contexto en específico, forman parte de una serie de poemas compuestos en los dos últimos siglos del periodo del medievo, cuyo conjunto se le solía denominar como Romancero. Estos escritos solían ser de carácter anónimo, como gran parte de las obras o cantos de juglares y trovadores, pero pronto cobraron mayor fuerza en siglos posteriores con la introducción de la imprenta. Se cree que sus orígenes se remontan a los cantos de gesta que pudieron haber desaparecido o que los fragmentos se independizaran y se difundieron de forma oral.
Se caracterizaban por estar compuestos de una serie de versos octosílabos, sin estrofas, su rima es asonante de los versos pares y los impares quedan siempre libres. Se centran en un momento narrativo donde mezclan diálogos de personajes y tienden a la dramatización para acercar las escenas a los espectadores. El objeto de estudio en este apartado se analizará, a continuación, el tema de la mujer y la limitación de sus decisiones dentro de su panorama por los deberes que les concernía. Lo que ha fomentado e inspirado estos ejemplos.
Doña Urraca trata acerca de cómo la hija primogénita del rey Fernando I fue desplazada de la línea sucesiva de parte de sus hermanos menores, a los cuales les fue repartida una respectiva porción de territorio de parte de su padre. Lo que pone el contexto histórico en el que se desarrolla El Cid, con Sancho II y Alfonso VI liderando las campañas militares. Y bajo la acción y el control de Urraca en León logra oponerse al primero. Por lo que el poema nos habla de cómo pretende no rendirse ni basarse en el mero hecho de limitarse por su sexo, lo que involucra la prostitución, sino de reclamar lo que verdaderamente le es de pertenencia por ley.
El Romance de Gerineldo y la Infanta aborda una de las historias inciertas que se cuentan entre la hija del emperador Carlomagno y el secretario de su padre. Es sabido que las mujeres de cuna noble o real, en este caso, eran casadas con varones del mismo estrato social que ellas para fomentar las alianzas entre reinos y, por lo tanto, esto supone una especie de desviación amorosa para la época, ya que suponía, hasta cierto punto, el rompimiento del voto de virginidad hasta el matrimonio como dictaba a todo tiempo la Iglesia Católica.
Tal vez sea por eso a que el tema de la mujer y sus desviaciones hubiese sido el tema principal de los romances de juglares, debido a que no se pretendía manchar la imagen de los reyes y sus familias dentro del imaginario. Por lo que la facultad anónima permitió su propagación dentro y fuera del territorio donde sirven de escenario.
Las influencias de las figuras femeninas importantes en la Historia:
Como hemos revisado en los dos ejemplos de poemas, o romances, de la época, la mujer medieval ha tenido ciertas cualidades que la ha orillado a ciertos rincones dentro de la sociedad, aunque cuenten con sangre noble o derecho de sucesión al trono del reino de su padre como si se tratase de un estamento bajo, como el de una plebeya. Lo cual no es para nada nuevo, puesto a que se ha visto mucho desde, incluso, la Edad Antigua; en la cual surgen los primeros textos considerados como literarios o poéticos.
La ficción de esa última época nos ha narrado de personajes como Penélope de La Ilíada de Homero debido a la influencia que tuvo como modelo a seguir para las mujeres casadas de la Antigua Grecia, o hasta la mismísima diosa Atenea ante su imponente resistencia ante la autoridad masculina incluso de los dioses del Olimpo para no ser dominada sexual ni moralmente hasta el punto de haber dejado en ridículo al dios de la guerra Ares. Y los hechos nos enseñaron el poderío e influencia majestuosa de la faraona Cleopatra y sus cualidades diplomáticas, hasta seductoras, o de la Nefertiti con sus reformas en el gobierno y administración del Antiguo Egipto.
Con el triunfo de la administración patriarcal de los reyes y señores medievales tomaron como herederos a sus hijos primogénitos debido al uso que le daban al vientre de las féminas. Empecemos con, en lo personal, una de mis favoritas: Margarita de Anjou. Quién tuvo una importantísima participación dentro de la Historia de Inglaterra, como el cese de la Guerra de los Cien Años, que perdieron, y el estallido de la Guerra de las Rosas. Fue la consorte del monarca Enrique VI, quien había mostrado signos de demencia y catatonía constante.
El poder recaía siempre en su mujer y reina consorte, es decir, Margarita quien poco a poco fue ganando el disgusto de la nobleza feudal inglesa debido a las consecuencias de la guerra y que suponía, además, una conspiración orquestada por la mismísima Corona o aristocracia francesa para aumentar su prestigio sobre Inglaterra. Puede que esto sea resultado de las consecuencias de un evento mucho más antiguo de la historia del país, y se trata de la Anarquía Inglesa (en 1100), en el cual, el rey Guillermo II nombra como sucesora a su hija Matilde. Aquello generó un conflicto con su nombrado rey por los señores, Esteban de Blois, a lo largo de 1138-1153, que culminó con un tratado en Wallingford para mantener la herencia de este último.
La poesía y la exaltación de las mujeres (caso del Cid y la Celestina):
Ahora bien, el caso de la ficción es un reflejo de esta mentalidad dentro de lo que podríamos relacionar como cultura popular, en la actualidad. Las dos obras presentadas en este apartado abordan las perspectivas de ambos lados de la sociedad dentro de la sociedad castellana. A pesar de la posibilidad de ser verídicos algunos de los hechos, o personajes, no se ha de extrañar que también se cuenta con grandes indicios de existencia de algunos elementos misteriosos en la época lo que hace interesante a la literatura medieval.

El Poema de Mío Cid habla acerca, como su título indica, la historia de Ruíz Díaz de Vivar y sus hazañas épicas para recuperar el honor que había perdido ante el rey Alfonso VI debido a su presuntuosa ilegitimidad al trono. La ficcionalidad radica en las personas que conforman su familia; Ximena, su mujer, y sus hijas Elvira y Sol, puesto a que no existe ninguna clase de evidencia histórica que apunte la veracidad de la existencia de estas tres. Sin embargo, esto no quiere decir que se hayan metido porque sí, sino el hecho de lo que representaba para el Cid cuando estaba exiliado y representar el verdadero significado de las mujeres en la familia, aunque los plebeyos escuchasen sus historias, serían simpatizantes de su figura.
Es decir, que con la creación de estas figuras se pretendía humanizar en lo más posible a la imagen de este noble sin los atributos típicos del caballero para dar paso a una conexión entre ambos estamentos sociales y dejar en claro que no había diferencia entre ninguno. Hasta, incluso, cuando el protagonista regresa a su tierra natal, se siguen con las tradiciones de casamiento de las hijas con los infantes nobiliarios para asegurar la relación entre feudos, como se hace con las princesas. Lo que da como resultado el rapto de ambas como parte de la trama de los cantares posteriores, como la trama de la dama en apuros cuando, en realidad, busca revelar el verdadero interés del Cid el cual es la protección de su familia como verdadero interés por el que todo hombre debe luchar hasta la muerte.
La Celestina es una obra cuyo título ha pasado a la historia y al lenguaje coloquial como símbolo de una persona que facilita alguna relación amorosa de manera ilegal, como muchos otros personajes literarios, puesto a que la trama de esta obra de teatro trata acerca de la relación de una casamentera, llamada igual que el título de la misma, que es contratada para atender las relaciones del mozo Calisto con la ayuda de sus mismísimos criados que lo conectaron por medio de Celestina para llegar a su amada Melibea. A la cual idolatraba al punto de cambiar de religión.
La trama general de la obra tiene mucha relación y similitud con las tragicomedias que tanto se venden mucho en la actualidad. Puesto a que tiene un final sumamente trágico ya que ambos terminan falleciendo de formas brutales sin poder llevar una vida tranquila después de haber cambiado radicalmente por la relación que habían experimentado ambos luego de conocerse mutuamente. Podíamos decir que el contexto de la época consideraba esto como una alusión de un aspecto positivo de la prostitución, razón por la cual fue prohibida, aparte de que trata el tema de la idolatría y desviaciones amorosas porque ambos eran de clases sociales distintas, sin el consentimiento de los padres de la mujer.
Conclusión:
Con esto queda demostrado a que la imagen y figura femenina en la Edad Media estuvo completamente involucrada dentro de todos los parámetros sociales de aquel entonces, aparte de una pieza clave para el desarrollo de la visión occidental, es decir, tanto europea como americana de la cual fueron producto de inspiración para los sucesivos movimientos feministas a favor de los mismos privilegios que los varones.
Los mitos y teorías que tanto han roto las cabezas de cientos de historiadores a lo largo de más de tres siglos, aproximadamente, pueden ser fácilmente abordados de fuentes que, aunque no sean completamente fidedignas, pueden relatar en pocas palabras muchas otras más que ninguna otra. No se trata de suavizar la imagen o al contexto en el que se desarrolla esta etapa de vida, sino de usar el imaginario colectivo para favorecer resultados satisfactorios donde el pueblo sea quien intervenga, hasta cierto punto, claramente.
Los movimientos sociales que elevaron a la mujer como parte de su ideología deberían tomar como base estos ejemplos mencionados dentro de este trabajo porque podrían servir como medio de información y de inspiración. No se trata de elevar ni de quitarle la importancia que requiere sino de comprender los resultados de los cambios sociales que pueden ser rescatados de la época a través del estudio dentro de la literatura, que ni hasta la información historicista más precisa puede ofrecer.
Bibliografía:
POWER, Eileen, Mujeres Medievales (trad. Carlos Graves). Encuentro Ediciones, Madrid, 4ta ri., 1999, vol. 95, 32 pp.
DÍAZ MAS, Paloma, Romancero. (estudio prel. Samuel G. Armistead). Crítica, Madrid, 1994, 394 pp.
NASH, Mary, TAVERA, Susanna (eds.), Las mujeres y las guerras: el papel de las mujeres en las guerras de la Edad Antigua a la Contemporánea. Icaria Editorial, Romania, 2003, 542 pp.
TOWNSON Duncan, Breve historia de Inglaterra. Alianza editorial, Madrid, 2da edición, 2022, pp. 93-112.
S/a, Poema de Mío Cid (pról. Amancio Bolaño e Isla). Editorial Porrúa, Ciudad de México, 1a ri., 2019, 28 a ed., 279 pp. [Sepan cuantos, 85].
DE ROJAS, Fernando, La Celestina (pról. Manuel de Ezcurdia). Editorial Porrúa, Ciudad de México, 1a ri., 2020, 18va ed., 201 pp. [Sepan cuantos, 88].
imagen: https://mujeryedadmedia.blogspot.com/2016/11/compositoras-medievales.html
https://insulabaranaria.com/