¿Qué es la ética y para qué nos sirve?
Para fines prácticos, la ética se define como la disciplina que estudia a la moral y se ocupa de los objetos morales en todas sus formas, buscando una explicación racional del origen de las ideas o normas morales adoptadas por el hombre.
José Ferrater (1964, p. 1141) menciona que: “El término ética deriva de ἦθος, que significa ‘costumbre’ y por ello, se ha definido con frecuencia la ética como la doctrina de las costumbres, sobre todo en las direcciones empiristas.”
En su historia, se puede encontrar a Aristóteles como uno de los precursores de la ética como disciplina filosófica, aunque ya desde los presocráticos existían profundas reflexiones éticas, aunque no formalmente establecidas. Las escuelas posaristotélicas, tales como los cínicos, los estoicos y los epicúreos, se ocupan de establecer los fines de la ética como una apacibilidad del ánimo.
En las escuelas neoplatónicas, el pensamiento cristiano absorbió el estudio de la ética para fines religiosos, de la cual surge la Teonorma, en la cual Dios es quien establece los principios de la moral. Más tarde, en el renacimiento, se complica el estudio de la ética, pues aparecen diversas visiones en las que surge una multiplicidad de pensamientos sobre lo moral y las aspiraciones del hombre. De estas revoluciones de pensamiento surgieron corrientes como el naturalismo, el egoísmo, el asociacionismo, intucionismo, etc. Luego Kant rechazó toda ética basada en los bienes y formuló su ética autónoma y formal, la cual estuvo influyendo gran parte del siglo XIX a diversos pensadores junto con la ética de Fichte. A partir de aquellos momentos surgieron discusiones sobre la ética con exponentes como Nietzsche, Brentano y todos los kantianos. Asimismo, se desprende una contemporánea visión de la ética, entre las que se encuentran: la esencia de la ética, su origen, su objeto o fin y su lenguaje.
En su etimología se encuentra ethos como un refugio existencial para el hombre, derivando a la costumbre, lo habitual y lo familiar. Con el tiempo ethos pasa a significar “un modo habitual, continuo, de comportarse, de ser en el tiempo; forma de estabilidad y persistencia temporal.” (González, 1996, p. 10).
Alasdair MacIntyre, en su texto Historia de la ética, escribe:
La ética se escribe a menudo como si la historia del tema solo tuviera una importancia secundaria e incidental. Esta actitud parece resultar de la creencia de que los conceptos morales pueden ser examinados y comprendidos con independencia de su historia. Incluso algunos filósofos se han expresado como si constituyeran una clase de conceptos intemporal, limitada e inmutable, que posee necesariamente las mismas características a través de la historia, y hubiera, por consiguiente, una parte del lenguaje que aguarda una investigación filosófica y merece el calificativo de “el lenguaje de la moral” (1991. p.1).
En este mismo sentido, Juliana González, en su texto, El Ethos, destino del hombre, afirma que: “El ser humano es —como afirma Aristóteles— “padre” y a la vez “hijo” de su propio carácter o Ethos, en el Ethos se funden la naturaleza y la libertad; es la literal “sobre-naturaleza” humana, clave misma de la ética: libre y necesaria, necesaria y libre, al mismo tiempo” (1996, p. 11)
¿Cuál es su campo de análisis?
Una de las primeras aproximaciones al estudio de la ética es tomar en consideración su propia historia, pues la moral ha cambiado a lo largo de los tiempos y los territorios, sin que los conceptos “bueno” y “malo” se alteren; es decir lo bueno siempre ha sido bueno, al igual que lo malo; sin embargo, las cosas buenas y malas muestran una variación dependiendo de la época y el lugar desde donde se observen.
Fundamentalmente, la ética se ocupa de analizar los principios y normas que guían la conducta humana. La ética se ocupa de la moral, de comprender la moralidad de las acciones humanas. En el texto El Ethos. Destino del hombre (1996) se plantea como primer tema la ética y el humanismo, porque uno de los campos de la ética es precisamente la humanización del hombre en el sentido de la moralidad más alta a la que pueda aspirar para el bien común. De este modo, el humanismo es una concepción ética en la que se lleva impresa un saber del ser humano sobre los valores del mundo, de los cuales la dignidad y la libertad humana se coronan como el cumplimiento del hombre. Los valores que se adquieren en el renacimiento para la libertad del hombre son fundamentales en el desarrollo de la ética, pues de ellos se desprende muchos de los análisis que surgen de esta disciplina.
La ética analiza el proceso y facultad del hombre para humanizarse por medio de la conciencia y la racionalidad. El estudio de esta disciplina centra su análisis en la libertad renacentista del hombre, en la que, al ser el nuevo centro, se constituye como un movimiento en la infinidad de posibilidades para ser, por lo cual sus acciones se mueven entre lo humano y lo inhumano, entre lo bueno y lo malo. La ética toma estas dificultades humanas para analizarlas y discutir sobre el fenómeno de la humanización. Juliana González hace referencia al humanismo en el texto de El Ethos, destino del hombre, (1996): El humanismo y la ética constituyen, en realidad, una unidad esencialmente indisoluble. El humanismo es, ante todo, una concepción ética. Lleva implícito, en efecto, un saber profundo del ser humano, en el cual cabe fundar el mundo del valor en general de donde derivan, en particular, unos valores y unos ideales éticos que se distinguen precisamente por estar cifrados en la libertad y la dignidad humanas; cifrados, en suma, en el Ethos, en el cumplimiento más fiel del hombre con su “libre destino”, plenamente humanizado. (p. 17).
La ética se encuentra encarnada a los principios de la sociedad y busca comprender el mundo moral, la conducta del hombre, el bien y el mal. Otro de los campos de acción en el que la ética incide es propiamente en la religión. En esta corriente de creencias, la ética desempeña un rol importante para la transmisión de la religión, principios y enseñanzas que se desarrollan en la religión. Si bien hay diversas interpretaciones, religiones y creencias, existen algunos principios éticos generales comunes. El bien y el mal son enfoques que adopta la religión de manera muy cercana y que utiliza para la mayoría de sus sistemas de creencias.
¿De qué manera se distingue de otras disciplinas que estudian la conducta humana?
El estudio del comportamiento humano es amplio y no son pocas las disciplinas que se encargan de estudiarlo, tales como la psicología, la medicina (neurología y psiquiatría), la sociología, la antropología, entre otras. Una de las peculiaridades que tiene la ética es un enfoque normativo de la conducta humana, mientras que el resto de las disciplinas mantiene un enfoque más descriptivo y comprensivo.
La ética, siendo una disciplina filosófica que se centra en el estudio de la conducta humana desde el punto de vista moral, está relacionada con otras ciencias que también estudian las relaciones y el comportamiento humano en sociedad. Sin embargo, la ética, proporciona datos y conclusiones que ayudan a comprender la conducta moral. De este modo, la ética se refiere específicamente al comportamiento y acciones de las personas. Por otro lado, es fundamental en varias disciplinas y contribuye al desarrollo de la cultura y las reglas sociales.
Es importante recordar que la ética como disciplina filosófica tiende a plantearse preguntas y establece problemáticas, pero el fin que persigue es comprender por qué lo bueno es bueno y lo malo, malo. La ética es un estudio antiguo que puede rastrearse hasta los griegos de la época clásica, en donde se puede identificar a Aristóteles con su obra “Ética a Nicómaco” que data del siglo IV a.n.e. En esta obra Aristóteles se encarga de describir el carácter moral de las virtudes, y, en cambio, se puede identificar que la psicología, por ejemplo se centra mucho más en analizar algunos patrones de comportamiento que no precisamente busca emitir juicios morales sobre lo correcto o incorrecto de las acciones humanas.
Por otro lado, la sociología va a encargarse de examinar patrones sociales y estructuras de la sociedad, la forma en la que una sociedad construye al individuo y también a la inversa, pero con una mirada neutral, sin prejuicio ni tampoco con la emisión de juicios morales.
La política es la ciencia que aborda la organización del gobierno y de las sociedades humanas, especialmente de los Estados. Esta disciplina hace un análisis de los sistemas políticos y electorales, así como del comportamiento electoral, tratado de comprender las afinidades de ideales políticas entre el individuo y sus representantes. Por otro lado, la ética se ocupa de la responsabilidad moral de los individuos y las organizaciones, no únicamente de la conducta individual, sino también por las prácticas y políticas de las organizaciones, así como de las instituciones, por otro lado, también se enfoca en la responsabilidad moral de los líderes empresariales, los políticos, los educadores y otros que tienen un impacto significativo en la vida de los demás.
Así la antropología, psiquiatría, neurología, ciencias políticas, etnografía, educación, etc. que también son disciplinas que estudian el comportamiento del hombre, se distinguen radicalmente de la ética en el sentido descriptivo que tienen estas ciencias y la pragmática de sus aplicaciones, en contraste a la ética, que mantiene un rigor normativo, reflexivo y filosófico.
¿El estudio de la ética es relevante?
La ética no solo es crucial, es imprescindible. El desarrollo del ser humano en sociedad se ha logrado por las restricciones sociales y morales a los impulsos instintivos de agresión y satisfacción del hombre. Melanie Klein, es una psicoanalista inglesa que estudia la base constitucional de la agresividad. Junto con Freud, reconocen que el hombre como especie está dotado de agresión constitucional, de impulsos destructivos y de una búsqueda de satisfacción. Es la cultura que impone una serie de diques morales que permiten mitigar o canalizar la satisfacción de estos impulsos. La ética a lo largo del desarrollo de la humanidad ha permitido que el hombre se humanice, comprendiendo la bondad o maldad de determinados comportamientos, estableciendo normativas que permiten que el hombre cohabite con sus iguales y también con el entorno y todo lo que está en la Naturaleza.
La filosofía debe seguir encargándose, a través de la ética, del estudio del buen y del mal comportamiento del hombre en las sociedades. Si bien no existen normativas éticas universales, en cambio, sí existe una concepción universal de lo que es el bien y del mal y de lo que representa en distintas sociedades. De tal manera, la relevancia del estudio de la ética permite que la aceleración con la que crecen y se desarrollan las sociedades, vaya al unísono del estudio de la ética. Las sociedades no son estáticas, cambian y evolucionan en sus concepciones morales, y la presencia de la ética como ente debe estar presente en el desarrollo de las sociedades, pues aun cuando no se puede hablar de naturaleza humana, si es posible enumerar las características más frecuentes en el hombre, con bases constitucionales, entre las que se encuentra la gratificación de los impulsos sexuales y agresivos, de tal modo que la presencia de una disciplina normativa como la ética, le viene bien al hombre, para mitigar todos los impulsos de los que no puede escapar.
La ética se necesita en un mundo en el que el hombre está puesto al servicio de la producción y se olvidan los valores fundamentales de la libertad y la vida digna, el descuido y destrucción de la naturaleza se hacen patentes, por lo que la ética como disciplina filosófica que busca regular el comportamiento del hombre se vuelve más que relevante, una necesidad. El precio que el hombre ha pagado por el progreso es muy alto y los valores de la vida en la posmodernidad se diluyen en los estilos de vida que se forman en una sociedad en decadencia. La crisis del humanismo se ha hecho más presente en la posmodernidad, revelando la inhumanidad del hombre. Corrientes como el nazismo, el racismo o las diferentes formas de violencia a los derechos humanos se revelan como crisis del humanismo al que aspiraban los griegos o los renacentistas. La ética no solo es relevante, es necesaria para la paz y la armonía del hombre en sociedad.
Fuentes consultadas
Imagen diseñada con inteligencia artificial
- Ferrater, José. “Diccionario de Filosofía”. Tomo I. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 1964. pp. 594-599. Web 18 de enero del 2024.
- González, Juliana. “El Ethos, destino del hombre”. Fondo de Cultura Económica. Universidad Nacional Autónoma. Facultad de Filosofía y Letras. México. 1996. pp. 1-43.
- Maclntyre, Alasdair. “Historia de la ética”. Traducción de Roberto Juan Walton. Ediciones Paidós. España. 1991. pp. 9-14.