¿Qué es la demostración y de qué manera se constituye para Aristóteles?
Aristóteles ha sido uno de los más grandes pensadores de la antigüedad. Uno de sus principales trabajos en áreas de la epistemología de la ciencia es Analíticos Segundos, en el que discute cómo se logra la episteme, el conocimiento científico. Aristóteles considera que para que el conocimiento científico sea alcanzado se requiere de la demostración de sus principios, pero la demostración misma plantea un conjunto de problemas, ya que surge el planteamiento de cómo es que se demuestran los principios con lo que se demuestran las conclusiones.
Es de esta manera que Aristóteles realiza un recorrido del proceso del conocimiento científico, puesto que su postura es que “Toda enseñanza y todo aprendizaje por el pensamiento se produce a partir de un conocimiento previo,” pero de dónde proviene ese conocimiento previo, cómo es que el ser humano puede conocerlo y cómo pueden distinguirse las premisas de las conclusiones. Para llegar a contestar a estas preguntas, Aristóteles atraviesa por una serie de argumentaciones para explicar que dentro de su teoría de la argumentación, los seres humanos tenemos un poco de entendimiento previo que permite la demostración del conocimiento científico.
Aristóteles rechaza la idea de quienes consideran que el conocimiento es inalcanzable, pues bajo las premisas de que si ya se sabe algo, entonces no se investiga, y si no se sabe algo, entonces tampoco se investiga, pues no se sabe lo que se ignora, por lo que el conocimiento sería inalcanzable. Pero Aristóteles confía en que el conocimiento se puede alcanzar, ya que en cierto sentido ya se sabe algo (que forma parte de los principios) aunque en cierta forma todavía se ignoren. Pues existen dos formas del conocimiento de las cosas: un sentido existencial y otro discursivo o predicativo (lo que ES POR NATURALEZA y lo que ES PARA NOSOTROS). Porque, desde este punto de vista, para Aristóteles pareciere que las cosas preexisten antes de su nombramiento, ya que son cosas indiferenciadas inicialmente, son cognoscibles para el ser humano formando parte del conocimiento perceptual o existencial.
De acuerdo con Aristóteles, tanto en la deducción como en la inducción se requieren de ciertos conocimientos previos, mientras que en la deducción se conoce el universal, en la inducción se conoce el particular. Pero, aunque previamente se dijo que la demostración es un tipo de inducción, también es una forma de deducción. Aun en el pensamiento silogístico, la manera de conocer es a través de un término medio que permite conocer la causa y el porqué, pero esta cualidad solo se da en los principios, no en las conclusiones, es decir, el término medio es la conexión premia que permite establecer la demostración de una conclusión, en donde Aristóteles explica que la ciencia demostrativa cuenta con una serie de principios, entre los cuales se encuentra: que es verdadera, primera, inmediata y más conocida para nosotros, y sobre todo que son causales respecto a la conclusión.
Frente al cuestionamiento de la existencia de la ciencia, Aristóteles concluye que hay una serie de errores en la demostración, entre los que se encuentra la explicación que retrocede hasta el infinito y la que parte de una demostración recíproca creando un círculo vicioso. Y a partir de estos argumentos concluye que los principios son indemostrables y que no toda ciencia es demostrativa, sino que la de las cosas inmediatas es indemostrable, argumentando los principios de las premisas en la que la demostración es un razonamiento a partir de cosas necesarias, distinguiendo lo que se da en las cosas por accidente y lo que es en sí. Pero el universal se da por cosas necesarias. El universal parte de lo que es en sí, formando parte de su esencialidad.
Y entonces Aristóteles entra en un gran problema con todo esto, porque explica que todo conocimiento científico debe ser demostrativo, pero argumenta que los principios son indemostrables. Entonces, ¿cómo se conocen esos principios? ¿De dónde surgen? ¿Qué es lo que les da la cualidad de principios? Dado que no se pueden demostrar, ¿cómo son cognoscibles? Dice Aristóteles: “Debe existir una capacidad menos estimable que el conocimiento científico en cuanto su exactitud, pero que sea de donde surgen esos principios.” Y la solución para él es que esa capacidad, aunque menos exacta y estimable, es la percepción, en simultaneidad con la inducción e intelección. El camino que recorre la percepción para llegar a ser conocimiento es a partir de la repetición almacenada en la memoria que crea huellas mnémicas de experiencia, dando paso a los principios del conocimiento científico, los cuales, aunque son indemostrables y no provienen de otro principio más cognoscible por naturaleza, sino que se originan a partir de lo más cognoscible para nosotros, que es la percepción y su nombramiento, quedando fijo lo indiferenciado, y es a partir del conocimiento del particular que se fija lo universal, porque son la misma cosa.
La conclusión final de Aristóteles es que los principios por los que algo ya se conoce previamente es a partir de la inducción que, en simultaneidad con la intelección, crean la infalibilidad de la percepción, siendo está siempre verdadera.
Referencias
Imagen creada con Inteligencia Artificial (Canva)
- Aristóteles, Tratados de lógica (Órganon) Analíticos segundos. Pp. 299-440 Madrid: Ed. Gerdos. 1995.