Hasta 1973 la homosexualidad era considerada una enfermedad, específicamente “perturbación sociopática de la personalidad”, pero esto cambió gracias al psiquiatra Robert Spitzer, quien fue un gran contribuyente en la elaboración del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM). A través de estudios con bases científicas y empíricas pudo determinar que la homosexualidad no es una enfermedad, haciendo una delimitación entre los trastornos y sus características, alejándose de los estudios tradicionales que, hasta entonces, en su mayoría se basaban en el psicoanálisis. Como primer paso, Spitzer logró que el diagnóstico se cambiara a “perturbación de la orientación sexual”, lo cual, si una persona se sentía cómoda siendo homosexual, no era una enfermedad. Este fue uno de los primeros avances de una larga lucha en pro de los derechos de las personas con distinta orientación sexual.
Ya para el 17 de mayo de 1990, la OMS eliminó a la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales y la aceptó como una variación de la sexualidad humana.
Desde 2004 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebra el que hoy conocemos como Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia. La ONU señaló que “los Estados partes deben cerciorarse de que las preferencias sexuales de una persona no constituyan un obstáculo para hacer realidad los derechos que reconoce el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos La identidad de género también se reconoce como motivo prohibido de discriminación”.
En México, en 2006 se estableció la primera legislación (en el entonces Distrito Federal) que sentó las bases para el reconocimiento de las uniones entre personas del mismo sexo. En 2009 la legislación del Distrito Federal reconoció el matrimonio y la adopción entre parejas del mismo sexo.
El 21 de marzo de 2014 se decretó la derogación del Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias instaurado en 2010; en su lugar, estableció el 17 de mayo como el Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia. Dicha acción tuvo la finalidad de otorgar un digno reconocimiento a la población LGBTI y conmemorar esta fecha en consonancia con la comunidad internacional. Actualmente, México es uno de los más de 130 países que conmemora la ocasión.
A partir de 2011 el artículo primero constitucional establece el derecho de toda persona a ser tratada en condiciones de igualdad y sin discriminación alguna por su preferencia sexual.
Desde 2009 a la fecha, veinticinco entidades federativas han modificado sus códigos civiles en favor del matrimonio igualitario. en México existen 25 entidades en el que se permite el matrimonio igualitario:
Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Oaxaca, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Yucatán, Chihuahua, Puebla, Tlaxcala, Morelos, CDMX, Hidalgo, Aguascalientes, Querétaro, Sonora, Zacatecas
De igual forma, en otras entidades se lucha en búsqueda de la aprobación del matrimonio igualitario, así como la validación de sus derechos y de la no discriminación.
México es uno de 118 países en el mundo que no criminalizan ni castigan la homosexualidad. Al igual que otras ocho naciones, la nuestra prohíbe constitucionalmente la discriminación basada en la orientación sexual y también uno de los 62 países que prohíben la discriminación en el empleo basada en la orientación sexual.
A pesar de estos avances en las leyes y derechos, existe la homofobia en la sociedad mexicana. De acuerdo con datos de la Comisión Ciudadana contra los Crímenes de Odio por Homofobia, entre 1995 y 2014 se registraron 1218 homicidios por homofobia.
En un Informe de 2010, la CNDH destacó que la mayor parte de denuncias relacionadas con homofobia se ha referido a homicidios, discriminación y ejercicio indebido de la función pública.
La investigación sobre atención de personas de la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual y Transgénero (LGBT) en México publicada por la Comisión Especial de Atención a Víctimas en 2016 señala que 7 de cada diez personas LGBT se han sentido discriminadas en espacios educativos y que la mitad manifiesta haber vivido, por lo menos una vez, situaciones de acoso, hostigamiento o discriminación en el trabajo. De igual forma, un diagnóstico realizado por investigadores de la UAM-X e Inspira Cambio, resaltó que 42% de las mujeres trans y 39% de las mujeres lesbianas expresaron haber sido discriminadas en los espacios públicos.
Aunque en México se ha logrado establecer distintas leyes y derechos a favor de la comunidad LGBT, un factor importante para los cambios y la aceptación de esta comunidad radica en la educación y valores que recibe cada individuo. Es necesario crear una sociedad libre de discriminación como parte del respeto y el derecho a la dignidad humana, así como el fomento a una cultura de igualdad y justicia.
Fuentes:
México. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. 17 de mayo Día nacional de la lucha contra la homofobia, 2016. México: CNPD, 2016. PDF.
México. Consejo Nacional de Población. Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, 2019. México: CNP, 2019.
“A doce años de las reformas, ¿quiénes aprueban el matrimonio igualitario en México?”. Nexos, 5 Abril 2022. Web. Mayo 2022. https://datos.nexos.com.mx/a-doce-anos-de-las-reformas-quienes-aprueban-el-matrimonio-igualitario-en-mexico/
“El psiquiatra que eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales”. Hipertextual, 19 julio 2018. Web. Mayo 2022. https://hipertextual.com/2016/01/robert-spitzer