Josiah Gregg (19 de julio de 1806-25 de febrero de 1850), comerciante, explorador, naturalista, daguerrotipista y escritor estadounidense. Nació en Overton County, Tennessee, E.U.A. en 1806, exploró el suroeste de Norteamérica durante el siglo XIX, inicialmente estudió medicina, peritaje y leyes. Su salud lo llevó a viajar hacia el oeste. En la década de 1830, se involucró en el comercio en la Ruta de Santa Fe, entre Missouri y Santa Fe. Documentó la cultura, el comercio y la geografía de la región.
Viajó por Texas, Nuevo México, Chihuahua y otras regiones del norte de México, siendo testigo del comercio de pieles, la vida de los nativos americanos y los conflictos políticos entre EE.UU. y México de ese tiempo.
En 1833 dirigió una caravana en esta ruta, en 1834 llevó la primera prensa de impresión a Nuevo México, que fue vendida a Ramón Abreu y utilizada para imprimir el primer diario del territorio.
En 1840, Gregg ya hablaba español. En el viaje que realizó el 25 de febrero de ese año, iba en compañía de veintiocho carretas, cuarenta y siete hombres, doscientas mulas, entre trescientas cabras y ovejas.
Una de sus obras más importantes es el libro, publicado en dos volúmenes, denominado “Commerce of the Prairies” (1844), considerado una de las fuentes más valiosas sobre la vida en la frontera entre EE.UU. y México en el siglo XIX. De este libro se realizaron múltiples ediciones, traduciéndose al idioma francés, alemán y publicándose en Inglaterra también. En él, Gregg describe las costumbres de los pueblos indígenas, la geografía y el comercio en la frontera, permitiéndonos tener una idea de los sucesos durante la expansión estadounidense y la interacción con México.
En sus exploraciones científicas y naturalistas, hizo recopilación de información sobre plantas de especies desconocidas, animales y minerales del suroeste, contribuyendo al conocimiento de la región con observaciones geográficas y etnográficas. “Aproximadamente ochenta nombres de plantas fueron asignados originalmente en honor a Gregg; para el 2002, 47 especies de plantas mexicanas y del suroeste estadounidense llevan el nombre greggii”.(1)
En 1846 aprendió a hacer daguerrotipos. Durante un viaje hizo amistad con John Mix Stanley, artista y daguerrotipista. “Como parte del equipamiento para su viaje a Santa Fe con el vagón de tren de Samuel C. Owens, había placas de tamaño especial para su cámara de seis placas, probablemente entregada a él por el naturalista Friedrich Adolph Wislizenus. El destino de la cámara y cualesquier imágenes que haya hecho es hasta ahora desconocido. Gregg dejó la caravana de Owens al estallar la Guerra México-Americana, cuando se unió a los Voluntarios de Arkansas del general John E. Wool como corresponsal noticioso no oficial e intérprete. Con esta aptitud, viajó a través de Chihuahua”.(1)
Gregg describe Chihuahua como un centro comercial importante en la ruta mercantil entre Santa Fe y el interior de México, sus observaciones expresan la importancia de la ciudad como un lugar de convergencia entre comerciantes mexicanos y estadounidenses, quienes intercambiaban bienes como textiles, herramientas o productos manufacturados por plata u otros recursos locales, testimonio que es valioso porque evidencia cómo el comercio transfronterizo influyó en la integración económica del norte de México.
En libro “Commerce of the Prairies” emite comentarios sobre la vida cotidiana en Chihuahua del siglo XIX, la estructura social y costumbres locales. Aunque su perspectiva mantiene un sesgo propio de un viajero estadounidense de ese tiempo, lo que en ocasiones lo lleva a juicios etnocéntricos sobre la cultura y las instituciones mexicanas, sus descripciones brindan información interesante sobre la organización de la ciudad, importancia de la minería o papel del gobierno local en el comercio.
“Uno de los pasatiempos más populares de las mujeres en general es ir de compras. El momento más elegante para esto es a la luz de las velas, después de haber tomado su chocolate y su pan. Las calles y las tiendas se llenan literalmente desde el anochecer hasta las nueve o diez de la noche; y muchas veces he visto el mostrador de una tienda abarrotado hasta tarde, con las señoritas más bellas y de moda de la ciudad”. (2)
El libro fue escrito en un período en el que las oportunidades comerciales y los recursos de Chihuahua puede verse como parte de una narrativa que favorecía la expansión económica extranjera en la región.
“Mi llegada a Chihuahua, el primero de octubre de 1839. Es habitual que cada comerciante, al llegar a esta ciudad, alquile un almacén y abra y exhiba sus mercancías, tanto con el fin de vender al por mayor como al por menor. Su clientela más rentable es la de los pequeños comerciantes rurales de los pueblos circundantes. Es cierto que algunos comerciantes continúan con el negocio al por menor por una temporada o más, pero la mayor parte son comerciantes transitorios, que venden al por mayor tan pronto como se les ofrece una buena oferta.” (2)
En este mismo texto hace descripción de algunos de los lugares más representativos de la ciudad como la Catedral Metropolitana, algunas características en las que se encontraba la estructura del Templo de San Francisco y el uso que se le daba, el monumento al Cura Miguel Hidalgo, la descripción de los materiales de algunas casas, el acueducto, entre otros.
“Objetos notables que atraen la atención del viajero se encuentra una hilera de columnas que sostienen un gran número de imponentes arcos, visibles desde las alturas mucho antes de acercarse a la ciudad desde el norte. Se trata de un acueducto de considerable magnitud que transporta agua desde el pequeño río de Chihuahua hasta una elevación sobre la ciudad, desde donde se distribuye a través de una serie de tuberías hasta la plaza principal, donde desemboca en una gran fuente. De esta manera, la ciudad es abastecida de agua” (2).
Otra de las creaciones de J. Gregg, fue un mapa del camino de Santa Fe y las llanuras circundantes, siendo el que contenía más detalles, incluyendo sugerencias de donde podrían encontrarse los afluentes del Red River, esto sirvió de inspiración para el viaje de Randolph B. Marcy y George B. McClellan, en 1852.
Su deceso se registró en 1850 mientras exploraba California durante la Fiebre del Oro, la forma en la que ocurrió es un misterio, ya que existen versiones distintas. Aunque sus instrumentos, documentos y especímenes se perdieron, parte de su legado sigue siendo importante para la historia del comercio, la exploración, tipos de plantas y las relaciones entre EE.UU. y México.
Bibliografía y fuentes de consulta
1 https://es.wikipedia.org/wiki/Josiah_Gregg
2 Gregg, J. (1954). Commerce of the Prairies (Vol. 17). University of Oklahoma Press. Pag.111, 117,120.
Imagen libro
De Josiah Gregg – Commerce of The Prairies, Dominio público, httpscommons.wikimedia.orgwindex.phpcurid=11979223
Imagen mapa
De Josiah Gregg – UTA Libraries Cartographic Connections: mapa / texto, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=80469110
Imagen Josiah
De Josiah Gregg mort en 1850 – Desconocido, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=11970283
Mapa 1866
De Holdredge, Sterling M., and Grafton Tyler Brown – http://www.davidrumsey.com as separate sheets, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=29354950
Anderson, H. Allen, Gregg, Josiah, Texas State Historical Association Handbook of Texas Online.
Libro en línea
https://dn790002.ca.archive.org/0/items/greggscommerceof00gregrich/greggscommerceof00gregrich.pdf