Comenzó como un movimiento en TikTok donde los creadores y usuarios comparten ideas, hábitos y estilos de vida que priorizan el consumo responsable, la reutilización, así como la reducción de compras innecesarias.
Algunas de las características clave de la tendencia son:
Consumo consciente: donde se busca comprar productos de mejor calidad para que sean más duraderos, haciéndonos la pregunta: “¿realmente lo necesito?”
Segunda Mano y Upcycling:las tiendas de segunda mano no solamente albergan tesoros, sino que también podemos renovar algunos objetos antiguos para que estos se conviertan en productos nuevos.
Estilo de vida minimalista: se comparten ideas de cómo simplificar las pertenencias y deshacerse de lo innecesario para que se mantenga aquello que aporta valor o utilidad real.
Crítica al consumismo: se busca crear contenido donde se analice la cultura de la inmediatez y de las compras impulsivas, así como también se dan ejemplos de cómo evitar caer en la trampa del marketing emocional.
Se debe reconocer que pese a que la tendencia busca promover valores positivos, no se encuentra exenta de críticas, debido a que muchas veces comprar menos, pero mejor puede ser costoso, lo que deja fuera a quienes tienen menos recursos así como para algunas personas lo toman más como un performance en lugar de un genuino cambio de hábitos.
A modo de conclusión, se puede decir que el underconsumption nos ayuda a reflejar un cambio generacional, el cual se inclina mucho más hacia valores de sostenibilidad y bienestar por encima de la acumulación material.
Bibliografía
Fares, O. H., & Lee, S. H. (n.d.). Understanding ‘underconsumption core’: How a new trend is challenging consumer culture. The Conversation. https://theconversation.com/understanding-underconsumption-core-how-a-new-trend-is-challenging-consumer-culture-235417