La estética, conceptos.

Mandoki nos haba de su percepción de la estética y de los mitos que están que giran en torno a ella….

La estética no solo se enfoca en la belleza o en el arte, sino que también trata de otros temas como la justicia, la verdad o el bien. Se trata de una construcción social cultural que es relativa, porque depende de muchos otros factores que determinan su propósito a través de un entorno dado. Además, lo bello es un constructo que nosotros le otorgamos a cierto objeto, por ende, lo bello es personal y subjetivo, se realiza mediante la apreciación e interpretación sobre dicho objeto a través de la expresión de juicios de valor. Lo estético no solo implica una connotación de lo bello o de lo artístico, sino que también puede ser totalmente opuesto, incluso lo estético puede referirse solo a una experiencia o a una emoción.
La definición de creación del objeto estético se encuentra en una especie de círculo vicioso, debido a que no se sabe exactamente cuándo se creó, ni por qué o cómo fue creado, ¿fue producido a partir de la experiencia estética?, ¿es la estética quién define al objeto?, quizá lo anterior sea el enigma más grande y desafiante de la estética. Para que el objeto estético exista, primero debe ser percibido a través de algún sentido, por ende, es precisamente la falta de precisión en la definición lo que tiene al objeto de la estética estancada.
A continuación, mencionamos los nueve mitos de la estética que Mandoki propone, ejemplificando cada uno de ellos:

1. El mito de la oposición del arte/realidad y la estética/vida cotidiana.
Se refiere a la idealización del arte y la estética (realidad supra sensible) fuera de la realidad y de la vida cotidiana (realidad pura), pero no en un sentido romántico, puesto que en realidad hay un fuerte vínculo entre ambas en la esfera social y cultural que sirve a los distintos propósitos de expresión del hombre. Debemos de enfrentar dicha realidad porque lo estético y el arte son una parte esencial de nuestra realidad cotidiana. Ejemplo, en una obra de teatro que tuviese como tema la sátira política, el arte sería transformado en una forma de expresión, en este caso de protesta ante un determinado sistema político. También en una serie televisiva que describiera hechos reales de una situación social en particular, el arte o lo estético serían únicamente manifestaciones de lo real y de lo cotidiano en nuestro acontecer social y cultural.

2. El mito del desinterés estético.
Se refiere al interés que se centra específicamente en la belleza y no en la practicidad, funcionalidad o en el contenido del objeto estético, que lo ve como una especie de sueño, pero sin importarle la presencia física. Por ejemplo, cuando observamos una fotografía de un bosque podemos apreciar la belleza en su conjunto representado en la imagen, pero no sentimos el aire fresco, ni percibimos el olor de los abetos, no escuchamos el canto de las aves o apreciamos los colores de la naturaleza, es solamente una apreciación gráfica.

3. El mito del distanciamiento estético.
En el caso del distanciamiento estético, lo que existe es una enajenación del enfoque estético por no querer situarnos en una situación en particular que sea parecida a una experiencia propia, lo anterior podría ser no solo en sentido negativo, entonces hablaríamos de una distorsión del sentido estético o de una apreciación dinámica en cualesquiera de ambos sentidos. Este mito puntualiza un aspecto de la estética que sacrifica el interés por otros aspectos más relevantes de la misma.

4. El mito de la actitud estética.
El mito se refiere a la percepción de la estética desde el punto de vista físico o estético de un objeto en particular, si bien se menciona que puede no ser la percepción, sino la actitud con la que se quiere percibir al objeto. Considero que se refiere a la actitud de la cual dependen muchos factores personales, sociales o culturales, por medio de la cual decidimos ver o qué perspectiva usamos para apreciar un suceso o una experiencia. Por ejemplo, en el caso de una película de un género que no sea el de nuestra preferencia, podríamos mostrar una actitud de aburrimiento que le restaría valor estético a la obra, pero esto sería debido a una actitud propia y no al valor estético en sí de la película.

5. El mito de la universalidad de lo bello.
La definición del mito establece que algo es bello por antonomasia, sin comprobar si esto es cierto o no, le otorgamos un juicio de valor a algo solo porque decidimos que es así tácitamente sin un método de validez que lo compruebe. La crítica a lo anterior va en el sentido de que lo bello está directamente relacionado con la percepción y apreciación individuales, por ende, no podría demostrarse que algo no es bello, ya que siempre podría existir al menos una persona que decida que sí lo es.

6. El mito de la oposición entre lo estético y lo funcional.
Anteriormente, el que no existiese la necesidad de racionalizar lo estético era una idea plausible, sin embargo, hoy en día contamos con distintas formas de determinar lo estético de una experiencia a través del conocimiento. Existen ya modelos que utilizan el avance tecnológico disponible en muchas áreas, tal es el caso de la música, donde se puede analizar de forma precisa la armonía que hay en una pieza clásica, el compás, el metraje, o por ejemplo, en una ecuación matemática se pueden analizar diversos factores que la hacen más estética para un matemático. La intelectualidad está profundamente ligada a lo estético hoy en día.

7. El mito de la sinonimia arte-estética.
Siempre se ha pensado que el arte y lo estético son sinónimos, y van de la mano para poder coexistir, sin embargo, los críticos mencionan que no todo el arte es estético y no todo lo estético significa arte. Lo anterior me parece un problema ligado al objeto de ambos o por no contar con una definición precisa de lo estético, no hay un límite claro entre ambas, por ende, surge el problema de confundir sus objetos o campos de estudio o de acción. No considero que arte y estético sean sinónimos, pero sí están estrechamente relacionados en su objeto, porque ambos son extraordinariamente subjetivos debido a la apreciación individual de cada persona.

8. El mito de la potencialidad estética de las obras de arte.
Generalmente, pensamos que una obra de arte tiene un alto valor estético solo por considerarse arte, lo cual es sencillo de explicar, veamos el ejemplo de Pablo Picasso, quien sin duda fue uno de los mayores expositores del cubismo. Si una persona nos muestra una obra de Picasso de inmediato, pensamos que tiene un alto valor estético solo porque la obra es de él, sin embargo, podría darse el caso de que la obra realmente no tenga un alto valor en técnica o en otras características relacionadas. Existe otro ejemplo muy claro, cuando Paul Gauguin vivió en Haití, murió en la mayor de las pobrezas sin ser un artista valorado ni apreciado, en cambio, hoy en día su obra es reconocida mundialmente y uno de los cuadros realizados por él en dicha época ha sido uno de los cuadros mejor vendidos en la historia del arte.

9. El mito de la experiencia estética.
Es complicado definir la experiencia estética porque es igualmente complicado definir el objeto estético, surge de nuevo el problema de la circularidad estética que intenta descifrar donde o a partir de qué inicia. Quizá lo apropiado sería trazar una ruta y dividir el concepto del objeto estético de la experiencia, considerándolo más un verbo que un sustantivo, para así poder determinar qué características o requisitos deben tener cada uno.
Mandoki afirma que la estética también se ocupa de lo indeseable, lo impuro, lo psíquico y lo inmoral, ella menciona que la estética se ha encargado de descartar todo aquello que es indeseable para la estética. Es decir, todo lo que no esté relacionado con lo bello o lo positivo para así desechar todo lo demás de forma prejuiciosa o con una perspectiva no imparcial, hemos hecho de la estética una bella utopía que desdeña lo no tan bello, esto es lo que forma parte del desinterés estético.
Hacemos a un lado el lado obscuro del arte, porque en lo estético lo opuesto sería lo antiestético, lo impuro, pero no podríamos universalizarlo, ya que de nueva cuenta insistimos que es completamente dependiente de la subjetividad de cada persona. En el caso de lo inmoral esto es cuestionable, debido a que los juicios morales son universales y también dependen de factores principalmente culturales y sociales, la moral siempre será cuestionable.

Referencias.

• Mandoki K. (2006). Estética cotidiana y juegos de la cultura. Siglo veintiuno editores.

¿Te gustó el artículo?Deja tus comentarios:
👇🤓

Tal vez te pueda interesar:

¿Estás interesado en aprender diseño gráfico y edición de video? ¡Tenemos la solución perfecta para ti! Nuestro ebook incluye cursos sobre las herramientas más utilizadas en el campo del diseño gráfico y la edición de video, incluyendo Adobe Photoshop, Illustrator, InDesign, Premiere Pro, Final Cut y After Effects, entre otros.

La creación de videos de alta calidad es un arte que lograrás dominar siguiendo paso a paso todas las fases de este programa.

Este Master se ha convertido en el curso para audiovisuales #1 en habla hispana, logrando transformar a más de 3500 personas de principiantes a profesionales en la creación audiovisual.

¿Tienes una marca o producto? Con este curso aprenderás a generar contenido propio de gran calidad, dandole el profesionalismo que tu marca y/o producto merece.

¿Quieres generar ingresos creando contenido para otros? Al tomar el curso podrás generar ingresos trabajando para empresas y/o emprendedores que requieren crear contenido de calidad para sus redes sociales.

Este curso esta dirigido a diseñadores gráficos, realizadores audiovisuales, animadores, editores de video y cualquier persona que este en el medio audiovisual y que este interesad@ en llevar sus composiciones audiovisuales a otro nivel.
 

¿Quieres encontrar un tema en específico?

Tal vez te pueda interesar:

Suscríbete al Newsletter

Y recibe en tu correo lo más reciente de el Humanista Digital

TAL VEZ TE PUEDA INTERESAR:

Con este curso todos pueden aprende a usar LA MEJOR HERRAMIENTA para hacer CLASES ONLINE y VIDEOCONFERENCIAS la cual es OBS para realizar clases en vivo extraordinarias, más entretenidas y eficaces (Zoom, Google Meet, Teams, etc.) y también tus directos en las redes sociales.

Podrás agregar títulos, gráficos, infografías, vídeos, música, efectos espectaculares, etc. ¡ENTRA YA!

Más publicaciones de:
ADRIAN MADRIGAL AZCARATE

Tal vez te pueda interesar:

En este pequeño Tutorial te voy a enseñar desde “Cero” a hacer tu primer video con Inteligencia Artificial (IA), sea cuál sea el giro de tu negocio o tu objetivo, ya sea por ganar seguidores, por diversión o porque sabes que la (IA) llegó para quedarse y tú no te quieres quedar fuera este es tu momento para aprender.

En este libro, explorarás los conceptos básicos de Chat GPT, incluyendo cómo funciona, cómo entrenar modelos y cómo evaluar su rendimiento. También aprenderás cómo aplicar Chat GPT en diferentes contextos, desde la atención al cliente hasta el marketing y la generación de contenido.

Nuestro Curso de Formación Profesional en Fotografía es un programa integral de 84 horas, en donde no solamente vas a aprender a usar la cámara y los programas de edición necesarios para lograr fotos profesionales (Lightrooom y Photoshop) sino que además vas a cultivar una mirada crítica sobre la fotografía mientras construís un estilo propio.

Este producto esta dirigido a Fotógrafos ya sea profesionales o aficionados y es muy sencillo de vender ya que todo fotógrafo necesita este tipo de presets para optimizar su trabajo ademas de estar a un precio de regalo, son más de +220 estilos de edición diferentes configurados y listos para que los apliques en unos segundos a tus fotografías.

Inicio de Sesión